×
×
Red Internacional
lid bot

20 de Junio. Canción a la Bandera: ¿cuáles son los temas más entonados en las escuelas?

El 20 de junio se celebra el día de la bandera en referencia a la muerte de Manuel Belgrano, su creador. Un recorrido por algunas canciones que se entonan en las escuelas para la formación de la nacionalidad.

Lunes 19 de junio de 2023 00:09

Durante las últimas décadas del siglo XIX y en los inicios del XX en la Argentina se consolidó el Estado-Nación anclado al capitalismo dependiente y semicolonial durante los sucesivos gobiernos conservadores del Partido Autonomista Nacional (PAN). En esta coyuntura, el fenómeno de la inmigración da un salto cuantitativo y comienza a extenderse la emergencia del movimiento obrero organizado en todo el país. A lo largo de toda la primera década del siglo XX se desarrolla un ascenso en la lucha de clases: 7 huelgas generales, la huelga de los inquilinos de 1907, las movilizaciones del 1º de mayo y las llamadas huelgas del centenario de 1910. La respuesta a estas últimas es la sanción en el Congreso Nacional de la Ley de Defensa Social que incluyó penas, varios años de prisiones o la deportación a quienes realizaran propaganda a favor de una huelga, a la difusión de las ideas anarquistas, a los que insulten a la Constitución Nacional o los símbolos patrios, prohíbe la utilización de emblemas ofensivos para la patria como las banderas rojas y la realización de reuniones sin autorización, entre otras (Rojo, Luzuriaga, Moretti y Lotito, 2014).

Te puede interesar: Belgrano, el prócer nacional creador de la bandera

Los sucesos del Centenario fueron antecedidos por distintas políticas educativas nacionalistas con fines patrióticos. La historiadora A. Bertoni (1992) investigó que los flujos migratorios advirtieron a los representantes políticos de la elite gobernante que el proceso social y cultural debía ser tenido en cuenta. Desde el Estado nacional se impulsaron ideas nacionalistas como las celebraciones de las llamadas fiestas patrias, a la colocación de banderas, escudos y estatuas en los espacios públicos y a la enseñanza del pasado en las escuelas.

Desde el año 1903, las políticas nacionalistas orientadas a las escuelas son promovidas por el Consejo Nacional de Educación (CNE), quien inició de manera oficial la rememoración de la figura de Manuel Belgrano, al inaugurarse su mausoleo en Buenos Aires. Estableció que las escuelas debían dedicar un día a la enseñanza de la vida de Belgrano. Los estudiantes de más edad debían concurrir al mausoleo a depositar flores (Blázquez, 2012). Un tiempo después, en 1909, se establece una nueva práctica: la “Jura a la Bandera”, que hasta ese momento se realizaba el día 9 de julio.

A su vez, en las proximidades del centenario de la Revolución de Mayo, el CNE, instauró el saludo a la bandera, antes de comenzar cada jornada escolar en el patio o en las aulas, entonando alguna marcha patriótica, “Aurora” o el recitado de la “oración a la bandera”. El feriado del 20 de junio, fue instituido por la Ley nacional 12.361, votada por el Congreso nacional el 8 de junio de 1938 que lo establece como “Día de la Bandera” en conmemoración al fallecimiento de Belgrano.

Algunas de las canciones que hoy se entonan en las escuelas de Argentina fueron creadas mayoritariamente por extranjeros en la primera década del siglo XX y reversionadas posteriormente.

“A mi bandera”: la enseña que Belgrano nos legó…

Es quizás la canción más utilizada para la entrada de la bandera en los actos y eventos patrios. Por su carácter de marcha es entonada en todos los actos con bandas militares e incluso fue la utilizada en la entrada del “pabellón nacional” en el mundial 1978 organizado por la última dictadura militar en Argentina. La letra de esta marcha la compuso J. Chassaing y la música J. Imbroisi.

Hay distintas versiones sobre su creación, los documentos oficiales de la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires describen que Chassaing se inspiró en un niño que llevó la bandera en el desembarco de las tropas en las orillas del Paraná en la batalla de Cepeda de la cual participó en el bando mitrista luego derrotado. Sin embargo, quien la popularizó fue el italiano Imbroisi que desarrolló su carrera de músico en Italia y luego en Córdoba (Argentina) y en 1889 ingresó al ejército como director de banda. En 1906 escribió la música de “A mi bandera” y fue cantada ese año por primera vez por los soldados en Campo de Mayo.

“Salve, Argentina, bandera azul y blanca”

Otro extranjero que estudió en Barcelona y llegó a Buenos Aires en 1887, fue L. Corretjer fue quien creó el llamado himno “Saludo a la bandera” en su rol de compositor para coros y orquestas. Además escribió varios tangos y marchas, entre las que se encuentra también el Himno a Sarmiento. En sus investigaciones sobre las fiestas patrias celebradas en el centenario de la Revolución de mayo (1910) J. M. Veniard (2012) describe que dirigió un coro de 20 mil infantes con la asistencia de doce directores auxiliares y acompañados de la Banda de la Policía en la inauguración de la Plaza del Congreso durante los eventos del centenario. Describe que el director Corretjer se colocó en una “elevada tribuna, en el centro de la plaza” y los otros en otras, repartidas. La crónica periodística señaló que los niños comenzaron a cantar el Himno nacional y que a continuación entonaron el “Saludo a la Bandera” previamente antes del desfile.

Otras versiones del himno "Saludo a la bandera" fueron cantadas por F. Cantilo en el proyecto “El grito sagrado” (1998) que junto con otros y otras artistas reversionaron varias canciones patrias e interpretada por H. Lizarazu y D. Frenkel en un ciclo producido por L. Vitale para el ciclo “Puertas del Bicentenario” organizado por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires en el año 2009.

Canción a la Bandera: “Aurora”

La “Canción a la Bandera” originalmente escrita en italiano por el compositor y director argentino H. Panizza. Es un aria de la ópera “Aurora” creada por encargo del gobierno argentino con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue estrenada en 1908 en la primera temporada para la inauguración del Teatro Colón de Buenos Aires en ese idioma. El argumento pertenece a H. Quesada y el libreto a L. Illica, libretista de G. Puccini, unos de los autores operísticos más relevantes de la época. La ópera narra los sucesos de mayo de 1810 en la provincia de Córdoba con representaciones de S. de Liniers y M. M. Güemes. “Aurora” es la hija de un patriota que derrota a los realistas y, entre ellos, está Mariano con quien vivió un amor romántico antes de morir. El mirando al cielo ve a un águila como metáfora de la bandera nacional.

La nueva versión traducida al castellano fue presentada en un acto oficial de la noche de gala del 9 de julio de 1945, con la presencia del presidente de facto, el militar E. J. Farrel y el vicepresidente, J. D. Perón. La hipótesis de M. Vázquez (2006) sostiene que el encargo de esta ópera se debió a la necesidad política de reafirmación de la cohesión nacional a través de la fijación de una identidad común, reconocible por todos los sectores sociales. Esta operación llega a su culminación con el decreto de Farrell que hace de "La canción de la Bandera" una creación autónoma entonada por las nuevas generaciones de escolares argentinos. Hasta hoy, su uso sigue siendo operativo, y en el sector más maleable de la sociedad, como es la infancia en edad escolar.

Bonus track:” Sube, sube, bandera del amor”

Lejos del patriotismo de las canciones anteriores, V. Heredia registró en el año 1991 su tema “Sube, sube, bandera del amor” que popularizó M. Sosa con ritmo de los “Carnavalitos” del noroeste argentino. En su letra hace referencia a los cantares populares, con referencias a los pueblos indígenas y a la américa negra. En el año 2020 reunió a varios artistas para una reversión en Radio Nacional para conmemorar los 200 años de la muerte de Belgrano.

Bibliografía:

  •  Bertoni A. L (1992). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  •  Blázquez, G. (2012). Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  •  Peña, M. (2014). Historia del pueblo argentino. Buenos Aires: Emecé.
  •  Rojo, A; J. Luzuriaga; W. Moretti y D. Lotito. (2016). Cien años de historia obrera en la Argentina (1870-1969). Una visión marxista de los Orígenes de la Resistencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones IPS
  •  Vázquez, M. (2006). La "Aurora" de la identidad. Rev. Esc. Hist. [online], nº.5, pp. 353-361. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100016&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1669-9041
  •  Veniard, J. M. (2012). “La música en las fiestas del centenario patrio de 1910” [en línea], Temas de historia argentina y americana 20 (2012). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/musica-fiestas-centenario-patrio-veniard.pdf

  • Hernán Perriere

    Nació en Bahía Blanca, es historiador (UNS) y docente. Integra el PTS y colabora con la sección historia de La Izquierda Diario.