Este fin de semana se llevaran a cabo elecciones en todo Brasil. Entrevistamos a los candidatos del Movimiento Revolucionario de Trabajadores, que son parte de las listas del PSOL.
Jueves 29 de septiembre de 2016
Este fin de semana se realizarán las elecciones para elegir intendentes, vice y concejales en todo Brasil. El Movimiento Revolucionario de Trabajadores (MRT) presenta candidaturas anticapitalistas en importantes ciudades como Rio de Janeiro, San Pablo, Campinas y Contagem, en las listas del PSOL que ha cedido su legalidad ante las condiciones restrictivas del sistema político electoral brasilero.
El 28 de septiembre, día latinoamericano y caribeño por la legalización del aborto, entrevistamos a los candidatos a concejales del MRT en el PSOL para conocer sus opiniones respecto de este derecho elemental para la vida de las mujeres y cómo está expresada esta lucha en estas elecciones. Reproducimos algunas de las ideas centrales.
Te puede interesar: Brasil: ¿Por qué lanzamos candidaturas en el PSOL?
Para comenzar la candidata a concejal de Contagem (Minas Gerais), Flávia Valle, planteó que era inaceptable el número de mujeres que mueren como resultado de complicaciones por abortos inseguros: “Las estadísticas señalan que cada dos días una mujer muere como resultado de complicaciones por abortos clandestinos en Brasil. Siendo en su mayoría mujeres pobres, trabajadoras y negras que no poseen recursos para pagar valores altísimos para realizar este procedimiento de forma segura, en clínicas privadas. Nuestra lucha por la legalización del derecho al aborto es para evitar que todos los años miles de mujeres continúen muriendo por la realización de abortos con procedimientos inseguros y sin las mínimas condiciones sanitarias. Por eso exigimos el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, garantizado por el Sistema Único de Salud (SUS) de nuestro país”.
Otro elemento importante en este debate, es cómo la doble y hasta triple jornada laboral afecta a las mujeres, impidiendo que muchas tengan condiciones de ser madres, llevándolas a optar por la realización de abortos. En este sentido, Maíra Machado, candidata a concejal en Santo André (en el ABC paulista), señalaba que “El Estado niega a las mujeres las condiciones básicas que garanticen en forma real el derecho a la maternidad como guarderías, escuelas, lavanderías y restaurantes públicos. Los ataques que los gobiernos vienen implementando afectan aún más a las mujeres. ¿Cómo cuidar de los hijos trabajando 12 horas por día y sin los mínimos derechos laborales? A veces la única opción que queda para muchas mujeres que tienen su derecho a la maternidad negado, por la sed de ganancias de los patrones y de la explotación capitalista, es recurrir al aborto clandestino, aunque eso signifique poner en riesgo sus vidas. Por eso nuestra lucha por el derecho al aborto, también es una lucha por el derecho a la maternidad, para que todas las mujeres que quieren ser madres puedan ejercer ese derecho plenamente”.
En este sentido se plantea otro aspecto muy importante, la educación sexual. Danilo Magrão, candidato a concejal por Campinas, explicaba: “Por mi trabajo como profesor en las escuelas públicas, la importancia de la educación sexual en las escuelas es un tema central para que los alumnos puedan efectivamente decidir si quieren o no tener hijos. Mientras los golpistas y la derecha reaccionaria y conservadora quieren implementar proyectos que excluyen el debate de género y sexualidad en las escuelas y reformar toda la enseñanza media, desde el MRT defendemos el derecho a la educación sexual en todas las escuelas, juntamente con la distribución de preservativos y anticonceptivos gratuitos para que los jóvenes puedan tener plena libertad de decidir y evitar un embarazo indeseado. Son algunas medidas elementales que podrían contribuir a disminuir los altísimos índices de muertes debido a procedimientos de abortos inseguros”.
Por su parte, Carolina Cacau, candidata a concejal por Rio de Janeiro señalaba que, “Nosotras, las mujeres negras somos las primeras y mayores víctimas por abortos clandestinos. El estado capitalista nos niega el derecho al aborto porque quiere controlar nuestros cuerpos y nuestra sexualidad, mientras miles siguen muriendo. Nuestra lucha por el derecho al aborto también es parte de la lucha por el derecho de las mujeres a decidir y tener autonomía en relación a sus cuerpos y su sexualidad”.
Para finalizar, Diana Assunção candidata a concejal en San Pablo y una de las fundadoras del grupo de mujeres Pão e Rosas señalaba que: “Con nuestras candidaturas buscamos hacer oír la denuncia a este sistema capitalista. Sabemos que la combinación de explotación y opresión de las mujeres es fundamental para la continuidad de este sistema. Sabemos que el reciente golpe institucional busca fortalecer a la derecha conservadora y reaccionaria que quiere avanzar aún más sobre nuestros derechos y que el PT durante todos sus años de gobierno, en nombre de acuerdos con las bancadas religiosas y conservadoras, entregó nuestro derecho al aborto. Nuestras candidaturas quieren darle voz a esta lucha y a la fuerza de las mujeres que ganaron las calles, a las mujeres trabajadoras y al conjunto de nuestra clase. Y es con esa fuerza que junto con las compañeras del grupo de mujeres Pão e Rosas, queremos hacer oír una voz anticapitalista que logre arrancar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito para todas las mujeres”.
Te puede interesar: Fragmentación del sistema político brasilero y censura a la izquierda