×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA. Carla Lacorte: “Tenemos que enfrentar el reforzamiento del aparato represivo”

Precandidata a intendenta de Quilmes, Carla integra el CeProDH desde el año 2000. A su padre, Miguel Ángel Lacorte, lo fusilaron en el Estadio Nacional de Chile en septiembre de 1973, luego de ser detenido en el cordón industrial de Vicuña Mackenna. Un policía del gatillo fácil de la Bonaerense, dejó a Carla en una silla de ruedas hace 14 años.

Rosa D'Alesio

Rosa D’Alesio @rosaquiara

Martes 28 de julio de 2015

Nació el 4 de enero de 1972 en la Ciudad Autónoma de Bueno Aires. A la salida de la dictadura militar Carla tuvo una activa participación en el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Quilmes. Estudió Veterinaria en la UBA hasta que el primero de junio de 2001 el ex oficial de la Bonaerense José Salmo la baleó y la dejó en una silla de ruedas de por vida. A partir de esto redobló su compromiso de lucha contra la represión y la impunidad en común con otros familiares.

Actualmente dirige la sede de Quilmes del CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), desde donde impulsó la coordinación contra la represión policial junto a familiares de víctimas del gatillo fácil, organismos de derechos humanos y organizaciones obreras y estudiantiles que tuvieron que enfrentar la “cruzada” represiva de Blumberg. En los últimos años viene enfrentando las políticas de mano dura de Scioli que acompaña la oposición patronal de todos los signos políticos, desde Macri hasta los “socialistas” santafesinos que tienen récord de casos de gatillo fácil. Hoy se encuentra enfrentando el reforzamiento de las fuerzas represivas representado por las policías comunales en la Provincia de Buenos Aires.

Se presenta como precandidata a intendenta de Quilmes, en las Lista 1A del Frente de Izquierda.

¿Cuándo comenzaste a militar en el CeProDH y por qué?

  •  Me incorporo a fines del año 1999, pero unos años antes había comenzado a participar en actividades junto al CeProDH, porque levantaba juicio y castigo a todo los culpables del genocidio. Y también porque, a diferencia de otros organismos de derechos humanos se proponía defender, y defiende, a los trabajadores. Ya en el año 1998 una de las primeras actividades que realizamos en Quilmes desde el CeProDH fue el escrache a Jorge Berges, genocida y médico y torturador, que hoy está condenado por robo de bebés durante la dictadura. Él “asistía” a las mujeres detenidas-desaparecidas que estaban embarazadas.

    También acompañábamos a los movimientos de trabajadores desocupados que empezaban a organizarse y sufrían la represión; así como a los combativos choferes de la línea 148.

    Del mismo modo nos movilizábamos junto a familiares y amigos de víctimas del gatillo fácil. A mi generación la marcó mucho el caso de Walter Bulacio, el adolescente asesinado por la Federal en un recital de los Redonditos de Ricota. En la zona sur el de Agustín Ramírez fue uno de los primeros casos de gatillo fácil en el ’88; él fue uno de los fundadores del centro de estudiantes del colegio donde estudié.

    Otro caso emblemático de la violencia policial fue la Masacre de Budge. Ya en los noventa el caso que marcó a la zona Sur fue el de Néstor y Pachi, dos pibes de Berazategui. La familia por denunciar el caso tuvo que pasar cosas horribles.

    Después viví en carne propia lo que veníamos denunciando. De algún modo, en parte, estás como más preparado, no para recibir una bala en el medio de la columna vertebral, sino para enfrentar al poder político y judicial y a los distintos gobiernos que amparan y promueven el accionar asesino de la policía. Enseguida tenés que reponerte y seguir luchando.

    Viví en carne propia lo que veníamos denunciando (…) en parte estás como más preparado, no para recibir una bala en el medio de la columna vertebral, sino para enfrentar al poder político y judicial y a los distintos gobiernos

    ¿Meter preso al policía que te baleó fue difícil?

  •  Nos llevó nueve años. En el 2001, cuando a mí me balean, hubo un pico de casos de gatillo fácil. Era la política del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires Carlos Ruckauf, que decía “meta bala”. Esa violencia policial solo fue superada en las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001. A eso se preparaban, “militarizar” las calles.

    Como te decía, nos costó mucho llevarlo preso. Tuvimos que movilizarnos y denunciar el hecho ante todos los medios que tuvimos a nuestro alcance. En el 2004 lo llevan a juicio bajo la carátula de lesiones culposas, que significa que no tuvo intención de provocar ese daño. Sus amigos peritos habían querido demostrar que la bala rebotó y pego en mí. Pedí declarar para exigir el cambio de carátula, pero los jueces se negaron. Entonces les dije en la cara “pueden haberme quitado las piernas, la mitad de mi vida, pero no perdí la dignidad, por eso en este mismo momento les pido a mis abogados que los recusen”. El juicio se suspendió, pero la Cámara de Apelaciones siguió habilitando a ese tribunal que finalmente lo absolvió, diciendo que José Salmo había actuado en cumplimiento del deber. Este fallo se da en medio del auge de la ley Blumberg, que implementó la mano dura. Este mismo tribunal, dos años después, absolvió a todos los responsables del crimen de la joven Andrea Viera, cometido en la comisaría de Varela. La golpearon de tal manera, que falleció 10 días después. En Quilmes una inmensa movilización repudió a este tribunal que avalaba el accionar de la policía. El fallo de este tribunal, como denunció en su momento Myriam Bregman, fue un fallo a la altura de la “República de Blumberg”.

    Desde que absolvieron a Salmo seguimos peleando por el cambio de carátula y prisión efectiva. Mientras que a él le dieron todos los beneficios, acudieron a todas las instancias legales y durante 13 años permaneció libre. Recibió el beneficio que se les otorga a los policías del gatillo fácil y a los genocidas. Logramos que fuera preso en el 2014 porque nos movilizamos y peleamos también nosotros en todas las instancias. Hasta acudimos a la Corte Suprema de Justicia.

    Actualmente ¿en qué luchas están participando?

  •  Hace poco logramos meter preso al asesino de Mauro Silva, quién fue asesinado por una de las policías comunales del ministro de Seguridad provincial Alejandro Granados. El asesino, Mario Correa, revistaba para esa fuerza. Mauro intentó defender a una mujer que era víctima de violencia de género, cuando el policía que goleaba a esa mujer le disparó.

    Pero también seguimos enfrentando la campaña de “seguridad” gubernamental, desde donde legitiman al ministro Granados a incrementan el número de efectivos y el presupuesto para aumentar la represión. Esa policía es usada contra los laburantes que salen a luchar. Lo vimos recientemente en el conflicto de los trabajadores de la avícola Cresta Roja, a los que militarizaron las plantas donde trabajan.

    Nosotros denunciamos que el gran delito esta sostenido por estas fuerzas. Es imposible que desde el tráfico de drogas hasta la trata de personas puedan funcionar sin el sostén del poder político, jueces y fuerzas represivas.

    ¿Por qué decidiste ser candidata?

  •  Para pelear en otras instancias contra el gatillo fácil, la criminalización de la juventud y la protesta social. Pero también para acompañar en estas elecciones a Myriam Bregman, María Victoria Moyano, Alejandrina Barry, Jorge “Turco” Sobrado, Matías Aufieri y decenas de compañeros del CeProDH que pelean incesantemente por juicio y castigo a los responsables civiles y militares del genocidio. Y para seguir junto a los trabajadores, como lo venimos haciendo desde que comenzamos a construir este organismo, que ya lleva 18 años en pie. Queremos ganar nuevas posiciones para ponerlas al servicio de las luchas de la clase obrera, la juventud y las mujeres. Luchas que se van a volver inevitables ante el ajuste y la represión que van a desplegar Scioli, Macri o Massa. Y luchas que son necesarias para retomar el sueño de tomar el cielo por asalto por el que dio su vida la generación de mi viejo.
  • Rosa D’Alesio

    Militante del PTS, columnista de la sección Libertades Democráticas de La Izquierda Diario; se especializa en temas de narcotráfico y Fuerzas Armadas.

    X