×
×
Red Internacional
lid bot

Arica. Carreras de la UTA paralizan por demanda de salud mental

En estos momentos en la UTA se vienen desarrollando una serie de paros indefinidos de diferentes carreras por distintas problemáticas, siendo un tema principal la demanda por la salud mental. Esto en el marco de una pandemia aún abierta y la vuelta a la presencialidad total que ha sido marcada por el aumento de la inflación y por lo tanto el costo de la vida, donde aún se mantiene una educación de mercado, prevaleciendo lo económico por sobre el bienestar de las y los estudiantes.

Viernes 24 de junio de 2022

La problemática de salud mental ha traído consigo trágicos desenlaces como suicidios de estudiantes, habiendo casos recientes. Es por este motivo que se generó la primera paralización por parte de la carrera de Ingeniería Eléctrica, quienes llevan aproximadamente más de un mes de movilización, seguido de psicología y hoy se suma Tecnología Medica Laboratorio Clínico. Actualmente en la UTA existe una baja dotación de psicólogos, cerca de 14 ( 2 del Servicio de Salud Estudiantil y 12 del CIEMPSI en el Departamento de Psicología) para más de 8 mil estudiantes, dejando afuera la atención a funcionaries, siendo una de las demandas dentro de las carreras en paralización la mayor contratación de estos.

Antes de la pandemia, estudios revelaban que el suicidio es la segunda causa de muerte de adolescentes en Chile y en Arica y Parinacota según el sistema de vigilancia de conducta suicida de la Seremi de Salud el 50% de los suicidios en la región corresponden a adolescentes. Y entre 2021 y 2022 hemos podido presenciar constantes noticias sobre suicidios, siendo el Morro un lugar recurrente. La pandemia llegó a agravar padecimientos y enfermedades ligados a la salud mental que ya existían desde antes, según estudios de UNICEF la ansiedad y depresión en jóvenes son por motivos de la situación económica.

Te puede interesar:

La crisis de la educación y la problemática de la salud mental

¿Por qué el autoritarismo y la educación de mercado influyen en la salud mental de las y los estudiantes?

La carga académica, las exigencias desmedida y prácticas anti pedagógicas de docentes afectan negativamente en el desempeño de les estudiantes quienes vienen enfrentando la vuelta a la presencialidad con más dificultades, al no contar con las condiciones suficientes y un espacio adecuado para desarrollarse como por ejemplo la eliminación del casino de almuerzo, la falta de locomoción (la universidad no brinda buses de acercamiento), también la pérdida de espacios de reunión, distensión y salas de estudio. Y así podríamos lograr una larga lista de medidas que han tomado las autoridades contra les estudiantes.

Te puede interesar:

¡Ninguna confianza en las autoridades! Es urgente retomar los plenos e impulsar petitorio único

Esto nos permite identificar que se trata de un sistema educativo basado en el lucro y un autoritarismo universitario que excluye a les estudiantes en la toma de decisiones y mucho más estructuralmente un sistema capitalista donde las universidades se vuelven empresas. En este contexto, vivimos un reciente proceso de elecciones, donde muchos jóvenes votaron por Boric visto como un dirigente estudiantil del 2011, con ilusiones de que su gobierno podrá cambiar la educación actual. Sin embargo, hemos visto medidas graduales frente a esta problemática como por ejemplo la condonación al CAE en un periodo de 20 años.

Otro caso donde opera la educación de mercado, es que el Ministerio de Educación pretenda quitar la beca de gratuidad ha alrededor de 15 estudiantes de Tecnología Médica Laboratorio Clínico, que están cursando su último periodo, quienes en 2021 se cambiaron a la nueva malla sugerida por jefatura de carrera, la que otorgaba múltiples actualizaciones en cuanto a lo académico, en donde no se advirtió de ningún inconveniente que se pudiera tener con los beneficios de les estudiantes. Hoy la respuesta de las autoridades de la universidad es que ellos no pueden hacer nada frente a la normativa de MINEDUC, donde se hace pasar el cambio de malla por un supuesto cambio de carrera, lavándose las manos frente a los hechos y manifestando que la únicas opciones que tiene para seguir estudiando es que se queden en la nueva malla y paguen todo desde sus bolsillos o vuelvan a la malla antigua pagando el 50% del arancel y pierdan estos 5 meses de clases en los ramos nuevos, que ha sido un gasto en tiempo, dinero, etc.

¡Retomemos el camino de la movilización y la unidad del movimiento estudiantil! ¡Se hace urgente que el CdP convoque a pleno para unificar los petitorios!

No podemos seguir permitiendo que seamos las y los estudiantes quienes nos endeudamos por estudiar y que terminemos en situaciones de agobio y estrés por esta causa, mientras personajes como el rector ganan sueldos millonarios de gerente y hoy en día pase por él y la mesa directiva compuesta por diferentes autoridades, todas las decisiones sobre nuestra casa de estudios. Además las autoridades históricamente han buscado dividir y desorganizar imponiendo sus propios intereses y llevando a cabo negociaciones por separado en cada carrera para quitar fuerza a la movilización sin cambios profundos.

Te puede interesar:

Emilio Rodríguez es reelecto, 4 años más enriqueciéndose a costa de la precaria educación pública

Ante todo lo que acontece la mesa directiva del CdP aún no hace un llamado a pleno y tan solo se limita y subordina a los paños fríos que ponen las autoridades para seguir manteniendo la pasividad dentro del movimiento estudiantil. Más que articular a las diferentes carreras que viene paralizando o abriendo problemáticas, terminan por dividir la fuerza que se podría expresar si retomamos el camino de la movilización, levantando instancias de discusión para impulsar petitorio unificado, que ponga sobre la mesa un pliego de demandas y un plan de acción para conquistar cada una de estas.

A su vez urge luchar por una educación que sea realmente gratuita, de calidad, laica y no sexista, demanda que se instaló con más fuerza el 2011 y con cuestionamientos desde años antes. También es clave una pelea por que seamos las y los estudiantes junto a estamentos como funcionarios, trabajadores del aseo, quienes tomemos decisiones avanzando a claustros triestamentales donde podamos discutir incluso la administración de la Universidad a través de cogobierno triestamental, donde no solo tengamos voz, sino voto.