×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Solo 4 de cada 100 niños de dos años pueden acceder al jardín de infantes

Un informe de UNICEF muestra la dificultad de miles de niños y niñas para acceder a la educación inicial.

Viernes 14 de junio de 2019 13:39

Actualmente la educación inicial está regida por la Ley 26.206 de Educación Nacional, que reconoce como una unidad pedagógica la educación para los niños y niñas de 45 días a 5 años inclusive. Desde 2014, las salas de 4 y 5 son obligatorias y el Estado nacional y los provinciales asumieron el compromiso de universalizar la oferta para los niños de 3 años (Ley N° 27.045).

Sin embargo, el informe de UNICEF y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con datos recabados entre 2017 y 2019, muestra que persisten fuertes disparidades en el acceso según la edad, el tipo de contexto territorial y el nivel de ingresos de las familias.

Vacantes que no existen para los más chicos

Según detalla el informe, una primera disparidad en el acceso está dada por la edad de los niños. La sala de 5, obligatoria desde 1993, se encuentra prácticamente universalizada en todo el país. La de 4 se ha expandido de manera sostenida, y el acceso a la de 3 también se ha ampliado, aunque en menor medida. Entre 2010 y 2016, las tasas de matriculación de las salas de 4 y 3 pasaron del 73% al 85% y del 36% al 41%, respectivamente. Sin embargo, no ha crecido la cobertura para los niños de 2 años, que para todo el país se ha mantenido sólo en un 4 por ciento.

Sólo por mencionar el ejemplo de la Ciudad de Buenos Aires, de un total de 65.787 alumnos que en 2019 solicitaron vacante en el nivel inicial a través del sistema de inscripción online, sólo fueron asignadas 26.108, es decir, apenas el 39,69% del total de las reclamadas. En este nivel quedaron 11.883 chicos en lista de espera. Pero esto no es nuevo.

Desde la ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), informaron que ya durante el año 2017 la lista de espera por falta de vacantes en el nivel inicial ascendió a 10.553 niños y niñas.

Los que menos tienen

La falta de recursos dificulta la asistencia a establecimientos educativos de los chicos más pobres. Entre los niños de 4 años, por ejemplo, un 96% de los que pertenecen a hogares de ingresos más altos acceden a la educación, mientras que sólo el 83% de los más pobres lo hacen.

A los 2 años, la brecha es aún mayor: la tasa de asistencia de los sectores de mayores recursos es del 53%, pero entre los más pobres, sólo 4 de cada 100 niños asisten a una institución de crianza, enseñanza y cuidado.

En diálogo con este medio, Nathalia González Seligra -diputada nacional del PTS (MC) y dirigente del SUTEBA La Matanza- afirmó que "las familias trabajadoras y pobres no tienen el derecho a que sus hijos gocen de un desarrollo pleno en la niñez. El Estado no garantiza la educación gratuita y de calidad para la primera infancia, esto se agudiza considerando que más de la mitad de los niños son pobres en Argentina".

Te puede interesar: Informe UCA: en el último año 600.000 niños entraron en la pobreza