Reproducimos con su permiso una Carta de un trabajador de Metro, Miguel Augusto Fernández, publicada en el muro de su Facebook en respuesta a Ada Colau frente al escandaloso ataque a la huelga y a los trabajadores.
Jueves 25 de febrero de 2016
La Carta ha tenido una gran repercusión en las redes. No es para menos, se trata de la respuesta de un trabajador de Metro que responde un antiguo tweet de Ada Colau escrito el 26 de mayo de 2014 que decía: "TMB empresa municipal opaca que en lugar de reducir sueldos de directivos sube tarifas a usuarios y desaloja un centro social referente".
.@Pablo_Iglesias_ piensas dar apoyo a la lucha de los trabajadores de Metro? O harás como @AdaColau? #VagaMetroMWC16 pic.twitter.com/ZTNrTYysZI
— miguel augusto (@miguelaugusto70) 22 de febrero de 2016
Reproducimos, con el permiso de Miguel, la carta:
Hace poco menos de 2 años, decías que TMB era una empresa opaca. Esa empresa sigue sumida en opacidad. Te lo hemos explicado, pero parece que ahora no tienes el mínimo interés en transformarla en algo transparente. Tu jugada de decir cuánto cobra un trabajador de metro, al margen de ser poco original ya que eso mismo hizo en los 80’ Mercé Sala, es mentir descaradamente a la gente. Y mentir con la finalidad de echar a la ciudadanía en contra de un colectivo es despreciable. Llevo trabajando en metro 17 años, soy agente de atención al cliente, eso es atiendo estaciones y conduzco trenes (con responsabilidad civil y penal), ambas cosas en el mismo día y mis ingresos con 4 cuatrienios no llegan a lo que dices.
Pero es que además sabes, aunque no se lo dices a la ciudadanía, que el problema no es económico. El problema es sobre los compañeros con contratos temporales y precarios. A día de hoy tenemos compañeros que cubren las vacaciones de la plantilla que trabajan 3 meses al año haciendo el 75% de la jornada. Estos compañeros a la larga (7-8 años después) optan a cubrir a un jubilado parcial, con un contrato de 4 años y después deben esperar a otro jubilado parcial para tras otros 4 años quedarse indefinidos al 75%. Es decir 15 años después de su primer verano. ¿Te parece lógico? ¿Lo consideras precario?
Pues bien. Si analizas lo que te he explicado antes te darás cuenta que por cada 2 jubilados se cubre sólo 1 y al 75%, es decir se pierde un 125% de jornada. ¿Entiendes ahora porqué hay estaciones vacías? Precarizar los contratos, precariza el servicio. Pero para ti parece que te ha sido más fácil culpabilizar del conflicto a la plantilla que destapar todo el dinero que se destina a directivos.
Una última cosa, ¿no te has preguntado cómo puede ser que la propuesta de la dirección fuera rechazada por UNANIMIDAD en una asamblea con más de 1200 personas?
Miguel Augusto Fernández