×
×
Red Internacional
lid bot

CINE TRANS. Casa Roshell: una “transficción”, mucho más que la historia de un club

Conoce la historia del Club Roshell, un espacio creado en el 2004 en la Ciudad de México por Roshell Terranova, una mujer trans, en donde el mundo trans confluye en el activismo y el espectáculo.

Leah Muñoz

Leah Muñoz @leahdanmunoz

Miércoles 22 de febrero de 2017

El largometraje se desarrolla en el famoso Club Roshell, un lugar conocido por personas trans en donde el travestismo, la transformación, la exploración de la identidad, el show cabaret y performance, y el activismo LGBTI+ son el motivo de reunión.

Esta producción hecha por la cineasta chilena Camila José Donoso tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Berlín celebrado del 9 al 19 de febrero. Ella llama a su obra una “transficción” ya que no lo considera un documental y es inclasificable dentro de la sección Forum, dedicada al cine experimental y de vanguardia.

Club Roshell es un espacio creado en el 2004 en la Ciudad de México por Roshell Terranova, una mujer trans, en donde el mundo trans confluye en el activismo y el espectáculo. Ahí también se recibe la visita de muchos hombres heterosexuales que desean adentrarse en el travestismo y en la exploración de la identidad.

Ir “más allá de lo trans” es uno de los objetivos de la directora que no se enfocó en desarrollar el tema de lo trans, para ella -dice- “tiene que ver más bien con un retrato en la noche de este lugar que creó Roshell: una especie de refugio para los hombres que fuera de él no pueden travestirse o que incluso tienen miedo de hacerlo. Quería mostrar ese sentido comunitario (no me gusta hablar de familias pero sí de núcleos nuevos).

Rompí todos los estereotipos del travestismo, que tienen que ver con la violencia o la femineidad. En Casa Roshell descubrí otras cosas, que tienen que ver con la fraternidad, la festividad y con el acompañar ciertas preguntas que son quizás existenciales acerca de la identidad o de qué es ser trans o todos los nombres que podamos inventar.”

Así, el “qué es ser trans” queda como una pregunta tácita en el aire en toda la película sin llegar a una respuesta, mientras la cámara enfoca a Roshell, a su pareja Liliana Alba, otras mujeres trans (transgénero, transexuales, travestis) y sus parejas, hombres que buscan explorar el travestismo y a hombres que gustan de las mujeres trans en una noche en el club.

Para Camila, la situación de las mujeres trans es complicada en México y América Latina, por lo que espera con su película "que la gente pueda sentir una noche estando en el club, pueda sentir esa vida o esa forma de ver la vida", alejándose del cliché o la exotización que generalmente se hace de las mujeres trans.

Este film no solamente despierta el cuestionamiento hacia los límites del género, la frustración en la irrealidad de los deseos o la catarsis en la realización del mismo. También provoca la reflexión sobre la heteronormatividad y la moral conservadora imperante en la sociedad mexicana que margina, violenta y borra de los imaginarios y la vida pública a las personas trans.

“Casa Roshell” se estrenará el próximo 24 de febrero en el Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM).