El CELS se sumó a la presentación de la familia de Santiago. El jueves en Comodoro Rivadavia tendrá lugar una audiencia para resolver la recusación del juez federal de Esquel.
Miércoles 20 de septiembre de 2017
El Centro de Estudios Legales y Sociales, organismo querellante en la causa por desaparición y parte del hábeas corpus, sumó este martes un nuevo pedido de recusación sobre el cuestionado juez Guido Otranto.
Firmado por Gastón Chillier, director ejecutivo del organismo y Paula Litvachky, directora Área de Justicia y Seguridad, con el patrocinio del abogado Federico Efron, el documento especifica que se presenta en el mismo expediente que cursa el incidente de recusación solicitada por la familia de Santiago Maldonado el pasado 14 de septiembre y que "en función del principio de buena fe procesal, realizamos esta presentación ante V.E. en el marco del mismo incidente".
Te puede interesar: Caso Maldonado: un policía de Río Negro dijo que halló balas 9 mm en la Pu Lof y le negaron peritarlas
Los pedidos de recusación serán evaluados este jueves a las 10.45 am, en una audiencia que tendrá lugar en la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia (el tribunal superior de Otranto). En la misma, la abogada Verónica Heredia podrá explayarse en los argumentos del pedido. Luego los jueces Leal de Ibarra, Aldo Suárez y Hebe Corchuelo de Huberman deberan definir en un plazo de 48 horas, según lo establece el Código Procesal de la Nación, si recusan o no al magistrado.
La recusación
Los miembros del CELS basan su pedido en la "afectación a la garantía de juez imparcial" y es por eso que solicitan que la recusación, en caso de ser favorable, también alcance al expediente de habeas corpus. Recordemos, que el pedido realizado por la familia del joven desaparecido alcanza solo la causa de desaparición forzada que instruye la fiscal Silvina Avila y sobre la que deberá definir Otranto.
En este sentido el documento explica que si bien el habeas corpus y el expediente por desaparición forzada "en la teoría presentan objetos distintos, en la práctica tienen muchos puntos en común. En especial, aquellos relacionados con la obtención de pruebas". Y agrega "De esta manera, muchas pruebas realizadas para buscar a Santiago Maldonado, pueden ser pertinentes para la investigación del delito de desaparición forzada, y viceversa. Es por ello que a pedido de la Sr. Fiscal Federal Ávila, el mismo Juez Otranto, con fecha 14 de agosto de 2017, dispuso la acumulación material de los expedientes FCR 8233/2017 y FCR 8232/2017, de manera que el expediente de habeas corpus es parte del expediente de desaparición forzada".
Los fundamentos y los hechos
En un extenso y fundamentado documento los querellantes sostienen que "los hechos principales que motivan esta presentación tuvieron lugar los días 17 y 18 de septiembre cuando se publicaron en el Diario La Nación dos entrevistas al Juez Federal Guido Otranto". Como ya es de público conocimiento en las mencionadas entrevistas Otranto, fiel al libreto orquestado desde el Ministerio de Seguridad que ha "intervenido" el Juzgado Federal de Esquel mediante Gonzalo Cané, arremete una vez mas contra los integrantes de la comunidad mapuche, los organismos de derechos humanos y las querellas mientras demuestra su confianza en la principal fuerza sospechada de la dasaparición de Santiago: Gendarmería.
Bajo el subtítulo "El temor de imparcialidad" fundamentan por qué las declaraciones realizadas por el magistrado constituyen una afectación a "la garantía constitucional de imparcialidad del juez, lo que invalidaría cualquier pronunciamiento jurisdiccional que se adopte en las actuales circunstancias". Porque mal que le pese a Otranto como bien sostiene el documento "la hipótesis principal de la presente causa es la desaparición forzada de Santiago Maldonado" y por ende "la fuerza bajo investigación es la Gendarmería Nacional Argentina, y los posibles imputados, aquellos gendarmes que ingresaron al territorio ese día". Basados en esto los letrados plantean que "el Juez Otranto ha realizado numerosas afirmaciones que traslucen una posición deliberada frente a una de las hipótesis, la más seria por cierto, que debe investigarse y profundizarse. Como se verá, el juez realiza declaraciones sobre la búsqueda de Santiago Maldonado como si no tuviera responsabilidad funcional en la presente causa".
"No le encuentro consistencia a la versión de que fue capturado por la Gendarmería", "las declaraciones de los gendarmes contradicen que allí se hubiera producido una captura", "no creo que un exceso explique la desaparición", "en las declaraciones de los gendarmes tampoco estoy viendo que haya por ahora un elemento que me permita sostener que pudo haber sido herido de gravedad o algo por el estilo", son algunas de las textuales de Otranto citadas en el documento para fundamentar la "imparcialidad" del magistrado.
Con respecto a la última declaración aquí citada, este martes se conoció la declaración de un policía de Rio Negro que participó de los rastrillajes realizados en agosto. En la misma se asegura que el policía encontró “un elemento similar a lo que podría ser un gas lacrimógeno y que alrededor tenía cartuchos de armas FAL y 9mm”, y que al comunicar esta situación a la fiscal y ésta al juez la respuesta obtenida fue "que no se iba a levantar porque no se buscaban esos elementos sino que estaban buscando evidencia de la persona Santiago Maldonado”. Una muestra más de la "imparcialidad" de Otranto.
El documento presentado por el CELS también contempla como elementos relevantes para el pedido de recusación "el adelantamiento de opinión" y "la enemistad manifiesta".
Nuevamente basados en las declaraciones de las mencionadas entrevistas en el diario La Nación sostienen que "el adelantamiento de opinión expuesto por el Juez Federal Otranto adquiere a esta altura del proceso el significado de una opinión prematura y contraria al avance de la investigación, por cuanto la causa se encuentra en pleno desarrollo". Basados en las declaraciones que el magistrado ha realizado contra la querella del CELS sostienen que "se ha expresado diciendo que hemos direccionado intencionalmente la investigación hacia el delito de desaparición forzada y que deliberadamente no hemos colaborado con la investigación" y fundamente "el inciso 11 del artículo 55 prevé la ’amistad íntima, o enemistad manifiesta con alguno de los interesados’, como indicio claro de falta de objetividad, que habilita la recusación del Juez Otranto".
Recusado
Los argumentos planteados por el Centro de Estudios Legales y Sociales y por la familia de Santiago Maldonado, en los pedidos de recusación, ponen fundamentos y reclaman una solución a lo que a esta altura es indiscutible: la cuestioanda actuación del juez Otranto.
Desde el primer día ha sido vocero de las diversas, y falsas, hipótesis sostenidas desde el Gobierno y sus medios de comunicación afines con el único objetivo de desviar la investigación, que debiera recaer principalmente sobre la Gendarmería y los funcionarios que comandaron políticamente el violento ingreso a la Pu Lof el pasado 1 de agosto.
Te puede interesar: La comunidad Pu Lof denuncia a Otranto: “Basta de represión y humillación en nuestro territorio”
Recordemos que a 50 días de la desaparición de Santiago, el "imparcial" juez Otranto sigue sin llamar a declarar a Pablo Noceti, cuando hay sobradas muestras de que el funcionario fue parte de la dirección política del operativo que culminó con la desparición del jovén. Y desde hace días ya no puede ocultar que el Juzgado Federal de Esquel se encuentra intervenido por el Ministerio de Seguridad en manos de Gonzalo Cané.
"Otranto se debería haber retirado solo de la causa" disparó este martes Sergio Maldonado, luego de que el juez se negara a recibirlo. Más allá de la definición que tome la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia Otranto ya fue recusado por todos los que nos preguntamos: ¿dónde está Santiago Maldonado?