Mediante un comunicado, respaldaron la actuación de los intérpretes de las niñas y niños sordos denunciantes y denunciaron que la defensa de los religiosos "no ha tenido reparos en ocasionar mayor dolor entre las víctimas".
Jueves 8 de febrero de 2018 16:28

Foto: Prensa Legislatura de Mendoza
El comunicado, firmado por Juan Carlos González Olsina, Titular de la Defensoría de las Personas con Discapacidad de Mendoza, denuncia "una maniobra peligrosa contra víctimas y testigos de la causa por situaciones de abuso a niños y adolescentes en el Instituto Próvolo". Vale recordar que la defensa de los acusados había denunciado a los y las intérpretes de lengua de señas, por haber “tergiversado” declaraciones de víctimas y testigos.
Desde la defensoría, no solo respaldaron la actuación de los intérpretes, sino que destacaron que "la Confederación Argentina de Sordos, Asociación Sordos Mendoza, Movimiento de Sordos Mendoza y Facultad de Educación UNCuyo han avalado la labor profesional y destacada de los intérpretes oficiales de LSA" (Lengua de Señas Argentina). Además, recordaron que la Justicia provincial ya había rechazado una recusación a los intérpretes.
Este respaldo al trabajo de los intérpretes, se suma al de la la Asociación XUMEK, abogados de las víctimas y sus familiares, quienes habían destacado que el trabajo de los intérpretes fue corroborado por "peritos médicos (corroborando que los niños fueron abusados sexualmente), peritos psicólogos (corroborando que los niños no mienten). Se refuerzan a través del testimonio y en el cuerpo de los niñas y niños que son un mapa de las lesiones físicas, que aún padecen en sus cuerpos por haber sido víctimas sistemáticas de un trato propio de la tortura".
Te puede interesar: Instituto Provolo: "Tienen la clara intención de amedrentar a los intérpretes para volver a acallar también a las víctimas"
Con respecto a la estrategia legal de los acusados de abusar sexualmente de niños y niñas sordas, desde la Defensoría provincial de las Personas con Discapacidad denunciaron que "no ha tenido reparos en ocasionar mayor dolor entre las víctimas".
"Dado que la lengua de señas no es conocida por todos, la persona sorda, para poder relacionarse, está obligada a decidir quién va hacer su voz y quien le dirá lo que otros hablan", destaca el comunicado, que concluye en que "los intérpretes significan nada menos que el puente de comunicación de las personas sordas. Es por eso, que como colectivo, ellas los respaldan o no mediante sus organizaciones que son las depositarias del conocimiento de la lengua. Esto es ejercer el Convencional y Constitucional derecho a elegir el modo de comunicarse".