En el terremoto de este 19 de septiembre de 2017, en el aniversario del terremoto de 1985, una fuerte sacudida se vivió en la Ciudad de México.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Domingo 24 de septiembre de 2017

En el terremoto de este 19 de septiembre de 2017, en el aniversario del terremoto de 1985, una fuerte sacudida se vivió en la Ciudad de México.
En Chimalpopoca y Bolivar un edificio de 4 pisos se derrumbó en menos de un minuto. El colapso generó inmediatamente un inusitado movimiento de civiles, estudiantes, paramédicos y vecinos para rescatar a las personas del interior.
Se supo, entonces, que ahí en ese edifico había una textilera y se convirtió en un lugar emblemático ,como hace 32 años, pues ahí dentro laboraban textileras, costureras, en pésimas condiciones de trabajo.
En el edificio, sabemos hasta ahora laboraban 4 empresas. En el primer piso la textilera y maquila New Fashion de patrones judíos propietaria de Jaime Azquenazi. En el segundo piso Jenny Importaciones de Corea que vendía juguetes.
SEO Young Internacional que laboraba bisutería para vestidos en el tercer piso. En el cuarto piso la empresa Dashcam System México S.A. de C.V que produce cámaras de video.
¿Qué sucedió?
Hasta ahora las autoridades no tienen información precisa de cuanta gente estaba trabajando en el inmueble.
En unos minutos lograron salir Ricardo Contreras de la SEO Young Internacional que se salvó. Ese día salió a comprar la comida de su patrón y ya a unos metros de la puerta comenzó el temblor. Él considera que en el edificio calculaba unos 50 personas atrapadas el día del sismo. Una trabajadora declaró a la BBC que eran 100 las que se encontraban ahí.
La prensa detalló el 12 por la noche que los cuerpos de personas muertas en Chimalpopoca son 21. Dos de ellas son mujeres de origen asiático. 2 de ellos rescatados con vida. De todos se identificaron, hasta el momento 5 cuerpos.
En medio de desastre miles se reunieron en los cuatro puntos de Bolivar y Chimalpopoca para intentar rescatar con vida a las compañeras trabajadoras. Sin embargo, el ejército (que llegó hasta la media noche) comenzó a apropiarse de la situación instalando retenes para impedir el ingreso de rescatistas civiles.
Desde esa noche hasta el fin de los trabajos la permanente tensión entre ejército y estudiantes, trabajadores y mujeres fue permanente. La verdad es que el ejército llegó a boicotear el trabajo de la gente. En la faena, con casco, guantes de carnaza, botas de casquillo había de todo: cholos, migrantes hatianos, jóvenes de 15 años, smeítas, mujeres para rescatar a nuestras compañeras con vida. El ejército, sin embargo, en su hostilidad quitaba de los trabajados a la población civil, decía en los retenes “ustedes nada más vienen a ver”, y hasta reprimió el último día de búsqueda.
¿Homicidio industrial?
¿Qué es un homicidio industrial? En Coahuila, los diputados locales se vieron obligados a prometer sancionar en el Código Penal, este tipo de crimen luego de los sucesos de Pasta Conchos en el que perdieron la vida más de 65 mineros del sindicato metalúrgico. Su promesa tipificaría de homicidio industrial cuando un patrón o empresario pone a trabajar al personal a sabiendas de que hay riesgo, de que no cumplen con las especificaciones de seguridad y con las normas oficiales mexicanas, industriales y mineras, lamentablemente quedó sólo en una promesa más, favoreciendo a los patrones para que esta demanda siga quedando en el olvido.
Los patrones no querían perder nada de sus ganancias y su voracidad siguió en medio del desastre. Declara una brigadista mujer en el lugar “Al sacar los escombros, los dueños habían dado la instrucción de separar toda la tela, mobiliario, ganchos, prendas, refacciones... todo el material que sirviera, y resguardarlo en un salón de los que quedó en pie de la primaria. Estuvieron ahí desde el martes, se fueron. Volvieron el miércoles por la tarde con la misma única preocupación: cuánto y no a cuántos se podía recuperar.”
El sismo fue una catástrofe natural. Pero el desastre que causó es humano y social. Homicidio industrial es una concepto que busca denunciar a los patrones que incumplan con las medidas de seguridad y que pongan en riesgo la vida de los trabajadores o empleados.
Fernando Chavez fue sobreviviente de la fábrica New Fashion y declaró que “ese día el patrón no permitió realizar el simulacro del medio día. Los más de cien trabajadores de los 4 pisos siguieron trabajando. Nadie dejo sus puestos de trabajo.”
¿Cuantos pudieron salir con vida de realizarse el simulacro? En tanto que no se realizó podemos decir, mientras se indaga más específicamente, que los sucesos de Chimalpopoca y Bolivar, de acuerdo a las declaraciones de Fernando Chavez, es un homicidio industrial.