El IES Andalgalá está tomado como medida de rechazo al decreto 934/18 emitido por el Ministerio de Educación, mientras otros departamentos ya comenzaron a manifestarse ante los cierres
Miércoles 14 de noviembre de 2018 12:00
“Ambigüedad, falta de precisión y claridad del término discontinuidad aplicado a lo que se presume cierre de las Carreras Profesorado en Educación Primaria, Profesorado en Educación Inicial, Profesorado en Lengua y Literatura y Tecnicatura en Gestión Ambiental”.
Así comienza el acta resuelta de docentes y estudiantes del IES Andalgalá, que decidieron mantenerse en asamblea permanente y desde el sábado han decidido permanecer con toma del establecimiento para rechazar la medida impuesta por el decreto 934/18 de manera totalmente inconsulta, y en defensa de la educación pública. También han salido a movilizarse y hoy a las 11hs realizarán junto a otros IES, padres y alumnos una medida de Bocinazo en la capital.
Frente a las medidas de protesta, la única respuesta fue el envío de móviles policiales y la persecución y judicialización a docentes y estudiantes como lo denuncia la asamblea.
El lunes la rectora Sandra Hebbe Hadad, del IES Andalgalá, presentó una denuncia contra la toma, para pedir que la Justicia garantice "el derecho a la educación, a aprender y enseñar".
Los docentes y estudiantes exigen conocer el estudio de “factibilidad” y conocer cuáles son los fundamentos por los cuales se deciden abrir ciertas carreras y cerrar las actuales. Además, exigen la garantía del ingreso, la matrícula del año 2019 y la estabilidad laboral ya que con el decreto se afectará la continuidad de puestos laborales de más de 50 docentes entre interinos y suplentes, además del derecho a continuar estudiando de los estudiantes.
Cuestionan además que las nuevas carreras a abrirse no responde a ninguna demanda laboral actual y que es completamente arbitraria y superficial la disposición de las mismas.
En la mayoría de los IES las carreras que intentan cerrar son de formación docente. Desde el Ministerio de Educación de Daniel Gutiérrez, adjudican esta medida forzosa a la falta de salida laboral. Es decir, para la provincia, sobran docentes.
Lo que se intenta esconder detrás del eufemismo de “discontinuidad” es el severo ajuste que viene aplicando la provincia a toda la educación.
Por otro lado, esta semana se ha venido viralizando una denuncia sobre la grave falta de cobro en miles de docentes que están hace más de un año sin percibir salario y con deudas que cuando se cobran lo hacen de manera totalmente devaluada.
Los distintos IES de la provincia ya se están coordinando para tomar medidas de conjunto junto con docentes, estudiantes y padres que expresan el rechazo a estos recortes.