Entrevistamos Pablo Ponce de León, dirigente de ATECA regional Santa María.
Viernes 9 de septiembre de 2016 11:28
Realizamos este reportaje al dirigente de la seccional Sta. María de ATECA, con el objetivo de promover el debate sobre la política de la conducción de ATECA frente a la dura situación de los trabajadores de la educación de la provincia. Quienes hacemos La Izuierda Diario Catamarca, no compartimos la política de ATECA de pelear corporativamente confiando en las negociaciones con el ministerio, ni manteniendo la "paz social".
Creemos que para derrotar la política de ajuste y hambre del gobierno es urgente unificar la lucha docente con las del resto de los trabajadores, con la perspectiva de una huelga provincial, que incluya entre sus demandas el fin de los despidos y suspensiones en la industria, la anulación de los tarifazos y la apertura de paritarias en todos los gremios, para golpear como un solo puño al gobierno. Sin embargo abrimos las páginas de nuestro diario para promover la discusión respetuosamente, en el marco del silencio de los diarios provinciales frente a la dura situación de los trabajadores de la educación.
¿Cuáles son los motivos y cómo viene la huelga de 48hs que están impulsando esta semana?
PdL: Son los mismos motivos por los cuales estuvimos el año pasado haciendo las medidas de fuerza. En ese momento el pedido eran 8 puntos, de los cuales algunos ya se fueron resolviendo, pero los problemas de fondo, los más importantes, se terminaron acordando a fines del año pasado en el mes de octubre, mediante un acuerdo que se había firmado, homologado en la DIL, en el ámbito de la conciliación obligatoria.
Entre los puntos más sobresalientes que quedaron sin resolverse, es el pago de las deudas actualizadas a todos los docentes de la provincia hasta el mes de diciembre del año 2015.
Otro punto que quedó sin cumplir, es la incorporación de los artículos que se habían solicitado, que se había modificado en el régimen de licencias. Nosotros presentamos en la conciliación obligatoria todos los puntos que no se habían tenido en cuenta.
Cuando salió el régimen de licencias nuevo, ellos no lo incorporaron. Entonces nosotros hicimos esa salvedad, de que al régimen de licencias lo tendrían que haber hecho de nuevo, pero con la incorporación de nuestras modificaciones. Ellos no lo tuvieron en cuenta.
Otro punto era la dirección del co-gobierno escolar, que si bien se hicieron las elecciones este año antes de las vacaciones de julio, es de público conocimiento que hasta el día de la fecha, los docentes que han sido elegidos por la docencia en Catamarca no han podido asumir en sus funciones ya que el ministro ha dado lugar a un pedido de ADUCA de querer ingresar en el secundario uno de los miembros que ellos habían propuesto para las elecciones, siendo que el reglamento y el estatuto es claro que en la lista en secundario entra completa. O sea ni siquiera nosotros que somos la primera minoría entraríamos.
El ministro no dio lugar a este reclamo, y es claro que hasta el día de la fecha no asume en su lugar las autoridades electas, por lo tanto es otro punto que no se ha cumplido.
Otro punto más que quedó en el acta acuerdo, es dejar ya establecida la carga horaria de los maestros especiales de nivel primario en horas cátedra y no en horas reloj como se está haciendo en estos últimos dos años.
Perjudicaron a todos los docentes especiales, porque están cumpliendo, en vez de 12 horas como lo marca el reglamento de escuela primaria, están cumpliendo 18 horas en el cargo. Y esto los perjudica porque el docente no puede acceder a tomar más horas y queda incompatible, y aparte porque están transgrediendo el derecho del docente que lo están haciendo trabajar más horas y cobrando el mismo sueldo.
Otro punto que se había establecido, era la conformación de la comisión del estatuto del docente para hacer las modificaciones. No se conformaron esas comisiones de trabajo, si bien nosotros desde el gremio logramos trabajar, pero dentro del ámbito paritario no se nos convocó para esto.
Todo eso estaba acordado desde el año pasado que se firmó en octubre. Y este año dimos inicio al ciclo lectivo, pensando que todo iba a estar normal, que iba a estar bien, y nos dimos con esto y con otra serie de resoluciones ministeriales que salieron a principio de año que afectan también a todos los docentes, y que logramos con la primera medida de fuerza del mes de marzo que dieran un paso atrás y quedara en stand by las ministeriales estas. Lo otro está todavía sin cumplir.
Esos son los motivos por los cuales nosotros continuamos la medida de fuerza, sumado a que nosotros en el mes de febrero, participamos de las paritarias y no aceptamos la propuesta de la recomposición salarial como se ha dado. Ellos plantearon el 18% en febrero y el 7% en julio, o sea un incremento salarial de un 25% anual. Siendo que a principio de año la proyección era de un 40, 45%, entonces nosotros no aceptamos. La primera propuesta nuestra era de un incremento del 40%, por eso no aceptamos el acta acuerdo de las paritarias de febrero.
Y continuamos en este momento solicitando esa recomposición salarial acorde a la inflación.
¿Querés agregar algo más sobre esto?
PdL: Si, aparte estamos haciendo otro reclamo que van por fuera de lo que es el reclamo formal y que tiene que ver con el tema de los sobresueldos que cobraron los funcionarios. Nos constituímos también en querellantes de la causa de la denuncia que ha efectuado UDA.
Como gremio venimos denunciando esta actitud que ha venido teniendo el ministro del encubrimiento que se ha dado en este caso, y la falta de información real. Porque todo lo que dice el ministro es que ha sido un error administrativo, y la verdad que para nosotros esto ha sido un hecho de corrupción más y que ha sido minimizado por el ministro, asi que seguimos con denunciando la complicidad y encubrimiento por parte del ministro hacia los funcionarios que han cobrado los sobresueldos, ya que el está a cargo de este ministerio y no puede aducir que ha sido un error administrativo siendo que parte de los que han incurrido en sobresueldos está la ex directora de RRHH, estaba el ex subsecretario de educación. Esa gente que conoce a fondo el sistema y sabe cómo se maneja.
¿Qué increíble la impunidad de estos funcionarios que discuten la baja salarial de los docentes mientras se abultan los salarios de ellos de forma ilegal robando horas no?
PdL: La verdad que todo eso lo entendemos como un hecho delictivo de guante blanco, donde se está jugando con los fondos del estado provincial, se están abusando de la autoridad que tienen ellos porque si esto no hubiese saltado, hubiese continuado durante todo el año. Yo creo que ellos lo han minimizado. Inclusive la misma gobernadora que ha dicho que es un tema resuelto, el diablo ha metido la cola…y no se qué otras cosas más, y el ministro ha dicho que ha sido un error administrativo.
Yo creo que esas no son las explicaciones justas de gente que está ocultando esos cargos. Niega la gobernadora, niega el ministro. Yo creo que esto requiere una explicación mucho más profunda, si es que la tuvieran, pero yo se que no la tienen.
Es como que han tratado de ocultar la situación y de minimizar la repercusión. La verdad es que ha sido un hecho bastante malo, por eso queremos continuar con la denuncia y la renuncia del ministro.
¿Cómo se está viviendo la situación social en el interior de Catamarca en la docencia con la inflación que está habiendo, la escasez de productos… que nos podés contar lo que se vive día a día?
PdL: El termómetro que tenemos nosotros es la realidad de lo que vivimos día a día, y es poder conversar con los colegas. O sea, no sólo la realidad de los docentes sino la realidad de los padres de nuestros alumnos, la gente que uno encuentra en los comercios, un almacén o el super, se puede ver la poca capacidad que tiene un trabajador de poder adquirir los alimentos de la canasta básica, poder ofrecerle a su familia alimentos de mediana calidad por el alto costo que tiene, por cómo han caído los salarios y cómo ha avanzado vertiginosamente la inflación.
Mientras está la huelga de los maestros también se está desarrollando una huelga de los trabajadores de la salud, la semana pasada hubo huelga de los trabajadores estatales… ¿Vos cómo ves la posibilidad a nivel provincial de que surja una respuesta obrera unificada a la crisis que se está viviendo?
PdL: Es importante ver de unificar los reclamos, cuáles son los puntos en general de la problemática que estamos viviendo todos los trabajadores de cualquier sector, de los privados también, todos. Unificar un solo pedido hacia nuestros gobernadores, hacia la presidencia de la nación , que se hagan las cosas en forma urgente. Porque yo creo que si acá está la paz social es porque uno espera que esto cambie.
¿Cómo van a continuar con la lucha?
PdL: Seguir llamando a los colegas y repudiar las acciones por parte del ministerio, que es lo que está afectando nuestro salario porque nos están efectuando descuentos por los días de medidas de fuerza y eso significa un perjuicio muy grande para la docencia y para la familia de la docencia.
Más allá de este apriete que hay de parte del ministro, mantenernos firmes en nuestra lucha, nuestras convicciones que son derechos que no debemos dejar que nos quiten y no debemos permitir que desde el ministerio sigan avanzando con esta postura de inflexibilidad y de falta de compromiso con los docentes. La única forma que tenemos nosotros de mejorar nuestra situación es con compromiso y eso lo vamos a demostrar mediante la medida de fuerza que vamos a seguir efectuando la semana que viene seguramente.
¿Cómo fue la huelga esta semana y cómo se van a hacer sentir en la calle la semana que viene?
PdL: Hay falsa información por parte de algún diario gráfico o alguna radio que por ahí que han dicho que ha sido muy bajo el acatamiento de la medida de fuerza de ATECA.
Nosotros tenemos secretarios en cada seccional y cada departamento que pasan información, a la vez que los delegados escolares que pasan los números objetivamente para tener ese termómetro y nosotros en Santa María hemos tenido una adhesión de más del 90%. Y en resto del interior, Tinogasta, Fiambalá, Andalgalá, La Paz, Pomán y todo el resto, se da también la misma característica, más de un 85, 90% de adhesión al paro.
Donde sí se ha marcado una baja adhesión ha sido en Capital, pero el resto ha sido alto el acatamiento los dos días de la medida de fuerza.
La idea de la semana que viene es hacer una movilización. Vamos a tener que hacer un análisis de toda esta situación porque hay muchos docentes, sobretodo en capital, que es donde se hace la movilización que es donde contamos con el grueso de la masa docente, que realmente ha causado efecto el descuento de haberes y tienen miedo de seguir haciendo medidas de fuerza. No por miedo en sí, sino porque la verdad que los afecta mucho poder llegar a fin de mes con descuentos de $2000, $3000. En un salario de $8500 la verdad que es mucho y eso lo estamos analizando para ver cómo continuamos con la idea de la movilización para la semana que viene.
Si se hiciera una gran marcha, aún sin paro, no habría ningún motivo para descontar…
PdL: Nosotros a la marcha la podemos hacer, el tema es que para poder hacer la movilización tendríamos que convocar a medida de fuerza para poder asistir porque tendríamos que faltar a nuestro horario de trabajo.
También se puede hacer a la salida del trabajo…
PdL: No, claro, eso lo pueden hacer los que están en capital, pero los de interior tenemos que viajar. De acá tenemos 8 horas de viaje en colectivo de ida y 8 de vuelta, asi que…