×
×
Red Internacional
lid bot

#NIUNAMENOS. Catamarca: tres de cada cinco mujeres sufren violencia y el Gobierno mira para otro lado

A días de un nuevo aniversario del 3J, los motivos para movilizarse en todo el país y en la provincia están más vigentes que nunca.

Jueves 2 de junio de 2016

Un valle de promesas incumplidas

Según las últimas estadísticas públicas de la Secretaría de Familia, Mujer, Niñez e Infancia de Catamarca, 3 de cada 5 mujeres sufren violencia de género, sin contar las cifras en negro por la cantidad de casos no denunciados.

El año pasado la diputada provincial Macarena Herrera presentó un proyecto que propone la creación del “Registro Único de Casos de Violencia contra la Mujer”, del cual al día de la fecha no se ha implementado más que la unificación de una sede donde se reciben las denuncias. Se “sabe” que son muchos y muy violentos los casos de mujeres que sufren la violencia machista. Todos los días se ven en la página de policiales de los diarios locales. Es sabido que la mayor cantidad de datos que se pueden obtener, corresponden a entidades no gubernamentales o medios de prensa. El “abismo estadístico” habla del poco interés que tiene el gobierno provincial hacia los derechos de las mujeres, propiciando una naturalización de la violencia al no tomar medidas concretas para combatirla.

En la provincia, luego de cuatro años de comenzada su construcción, recién en febrero de este año se inauguró el primer refugio para mujeres víctimas de la violencia machista con capacidad para 30 mujeres, lo cual es claramente insuficiente.

Educación sexual en las escuelas con perspectiva de género para no perpetuar la desigualdad

Existen en la provincia altos índices de embarazo adolescente, donde la franja más destacada se da entre los 15 y 19 años, y representa un 22% de los partos. En este sentido, cabe destacar que la Ley de Educación Sexual Integral no se aplica en profundidad en todas las escuelas: “La provincia recién adhirió en 2008 a la Ley de Educación Sexual Integral, pero ni las escuelas públicas, sean municipales o del estado provincial, ni las privadas incorporaron los lineamientos curriculares respectivos. El Ministerio de Educación provincial recibe el material, lo envía a las escuelas y ahí queda. Yo participé de algunos cursos de capacitación de Educación Sexual, pero no se avanzó más por prejuicios. Hay una raíz conservadora muy fuerte en la provincia. Son temas que no se tocan. Hay mucha presión religiosa”, expresó María Carrizo, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, frente al caso del año pasado donde una niña de 15 años ingresó con una infección en grave estado de salud al hospital producto de un aborto clandestino. Es que Catamarca es una de las 8 provincias que aún no adhiere a la Guía de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación.

De hecho al día siguiente de ingresar la niña al hospital, se organizó una marcha “pro vida” encabezada por el obispo para que no se aplique el protocolo de aborto no punible -derecho tipificado en el Código Penal desde 1921 y aún está pendiente de su aplicación - y se entregó un documento a Corpacci para que no adhiera y declare a la provincia como “pro vida”.

Tucumán, provincia vecina, entra dentro de las 8 provincias que no tienen protocolo: es allí donde el caso de Belén, la chica que ya lleva 2 años de prisión acusada por homicidio frente a un aborto espontáneo, la justicia pretende castigarla con la pena de 8 años.

Un #NiUnaMenos que continúe

El #NiUnaMenos del año pasado en Catamarca permitió que miles de mujeres se expresaran y amplificaran sus voces, tales como Lola Carrizo, la mamá de Sonia Liliana Garabedian, quien fue vìctima de femicidio en el 2010. Gracias a la intervenciòn del Equipo Argentino de Antropología Forense se pudo clarificar las causas de su muerte, ya que la fiscalía a cargo aun sigue sosteniendo que se ha tratado de un suicidio y muerte por inanición.

Este viernes 3 a las 17hs se saldrá desde la UnCa, Junin y Av. Belgrano.

La marcha llevará el recorrido hasta la Plaza 25 de Mayo.
Se convierte en una gran oportunidad para redoblar las fuerzas del año pasado frente a un gran desafío que tiene el movimiento de mujeres: lograr la #LibertadParaBelen y que no mueran más mujeres por abortos clandestinos, enfrentar el ajuste de Macri y los gobernadores del FPV-PJ que implica la degradación de las condiciones de vida y una mayor violencia, y continuar organizándose en los lugares de trabajo y estudio frente a la violencia institucional de la policía que organiza el negocio de la trata desapareciendo a las jóvenes, en su mayoría pobres.