×
×
Red Internacional
lid bot

CULTURA PREHISPÁNICA. Celebra el Museo Nacional de Antropología 52 años

El Museo Nacional de Antropología tiene una de las colecciones más grandes de las culturas prehispánica, se construyó en un tiempo récord para las dimensiones del recinto

Sábado 17 de septiembre de 2016

1 / 4

El Museo Nacional de Antropología (MNA) se inauguró el 17 de septiembre de 1964 es su actual sede ubicada en la avenida Paseo de la Reforma; en la entrada los visitantes se encuentran una gran estatua de Tláloc, dios de la lluvia.

El Museo tiene su antecedente original en 1825, cuando el presidente Guadalupe Victoria crea el Museo Nacional de Historia coleccionando una serie de objetos arqueológicos y documentos prehispánicos, la institución sufrió los cambios históricos que atravesó el país, pero fue enriqueciéndose con donativos y los primeros trabajos arqueológicos y antropológicos, para ello se creó el Museo Nacional de Antropología e Historia y Etnografía que se localizaba en la calle de Moneda 13, antes de ser trasladado a Chapultepec.

El entonces secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, proyectó la construcción del museo en un espacio de 70 000 metros cuadrados, fue construido en un tiempo récord de diecinueve meses entre febrero de 1963 y septiembre de 1964. Se trasladó el monolito de Tláloc de 160 toneladas que se encontraba en San Miguel Coatlinchán, cerca del Lago de Texcoco, con el uso del ejército mexicano pues los pobladores se oponían.

En su inauguración, el entonces presidente Adolfo López Mateos declaró: “el México de hoy rinde homenaje al México indígena en cuyo ejemplo reconoce características de su originalidad nacional”.

Lo que resalta de la edificación es El Paraguas, una columna que se encuentra en el patio del museo de la cual cae una cascada de agua. Es el museo más visitado de México promediando 2 millones de visitantes al año.

Colección

Rufino Tamayo fue llamado para realizar un mural llamado De la Dualidad donde están representadas las deidades mesoamericanas Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Además en los muros del recinto están grabadas citas fragmentos o versos, originalmente en náhuatl, maya-yucateco, quiché; versificaciones de otras lenguas fueron vertidas en castellano.

Cuenta con 23 salas de exhibición permanente, una sala de exhibición temporal, dos auditorios, once salas de antropología donde destacan: Maya, Culturas de Oaxaca, Mexica, Los toltecas y el Epiclásico, Teotihuacana, entre otras. Once salas dedicadas a la etnografía, como: Sierra de Puebla, Pueblos Indios, Los nahuas, pueblos mayas, de las montañas, Oaxaca: pueblos indios del sur, entre otras.

De las piezas exhibidas resaltan la Piedra del Sol y la Coatlicue de la cultura mexica, el Atlante de Tula, el Pectoral de Oro de Yanhuitlán, Oaxaca, la colosal Cabeza Olmeca de Culturas de la Costa del Golfo de México.

En diciembre de 1985 dos ladrones entraron a robar 140 piezas de las culturas mexicas, mayas, zapotecas y mixtecas del MNA, tras años de investigación se logró recuperar 130 de las piezas sustraídas, esto llamo la atención sobre la importancia de las piezas, pues se sabía que coleccionistas internacionales estarían interesados en los objetos robados.

Monolito

En el año 2013 se hizo el documental La piedra ausente bajo la dirección de Sandra Rozental y Jesse Lerner, que narra la odisea de llevar el monolito de Tláloc a la ciudad de México, pero también la resistencia de los pobladores ante el hecho. En el trabajo los habitantes de San Miguel Coatlinchán identifican al monolito como la deidad femenina Chalchiuhtlicue y le decían a los militares que el verdadero Tláloc yacía en la combre del monte. Cuestión que hasta la fecha genera controversias entre los investigadores.

Horarios

El Museo Nacional de Antropología tiene horarios de visita martes a domingo, 9 a 19 horas, todo el año, la exposición permanente tiene un costo de 65 pesos, pero no tiene costo para; adultos mayores con credencial INAPAM, personas con discapacidad (auditiva, visual, motriz o psicosocial) y estudiantes con credencial vigente.

Los domingos la entrada es gratuita a público nacional y extranjeros residentes en México, se encuentra en Paseo de la Reforma y calzada Gandhi colonia Chapultepec Polanco, para más informes de talleres y cursos se puede consultar la página www.mna.inah.gob.mx.