Profesores, alumnos y padres de familia de los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad realizaron esta mañana un mitin a las afueras de Palacio Nacional. Exigen mejoras en sus condiciones laborales y denuncian el abandono de la educación especial por parte de la administración de López Obrador.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Lunes 11 de marzo de 2019
Este lunes, asesores, alumnos y padres de familia de los Centros de Atención para estudiantes con discapacidad (CAED), se manifestaron en Palacio Nacional, con marco en los cien días de administración obradorista. Los CAED son parte de un programa que inició operaciones en el 2009 bajo el sistema de Preparatoria Abierta, dependiente de la Subsecretaría de Educación Media Superior.
Más de 250 profesores, estudiantes con discapacidad y padres de familia de varios estados del país se concentraron desde antes de las 7 a.m. en la puerta principal de Palacio Nacional. Coreando consignas y con un importante grupo de personas que se comunican en Lengua de Señas Mexicana, demandaron ser atendidos por el Subsecretario de Educación Media Superior.
Denunciaron que desde mayo del año 2018 se han movilizado, pero sólo han sido atendidos por funcionarios de vinculación y no por autoridades con capacidad de decisión. Hicieron visibles la precariedad laboral con la que se desempeñan los profesores y asesores, así como las pésimas condiciones de infraestructura en la que se encuentran los planteles
Provenientes de entidades como la Ciudad de México, el Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz y Zacatecas, la comunidad de los CAED denuncian distintas irregularidades que, exponen, "compromete el derecho a la educación de los estudiantes de los CAED". Así mismo, reclaman su derecho a un trabajo digno para las y los asesores.
En algunos casos se adeudan salarios desde hace más de 6 meses y en casi todas las escuelas no existe la infraestructura para garantizar el trabajo con personas con discapacidades intelectuales, motriz, auditiva y múltiple. Esto, señalaron, refleja el abandono en el que se tiene al sector de la población con alguna discapacidad y en particular a los jóvenes en edad de estudiar.
Sin empleo, trabajadores de CAED reclaman #TransiciónSinDespidos
Sin empleo, trabajadores de CAED reclaman #TransiciónSinDespidos
En la protesta participaron docentes y asesores quienes expusieron las condiciones precarias en las que realizan sus labores, exigiendo que se abran plazas de trabajo con base (como en la Secretaría de Educación Pública) para poder brindar la mejor atención a los estudiantes.
Hicieron visible que en algunos planteles se les deben pagos desde hace seis meses y que, en general, los pagos llegan “cuando las autoridades quieren”, lo que obliga a los docentes a vivir de prestado.
También tomaron el micrófono algunos padres de familia y estudiantes. Los estudiantes hicieron el llamado a las autoridades para que piensen acerca de lo difícil que es para las personas ciegas o con algún problema motriz acceder a sus centros educativos. Los padres de familia exhortaron al actual Presidente a atender la falta de recursos y la política que tiene para el sector de Educación Especial.
Los CAED cuentan con 291 centros por todo el país. Brindan educación a nivel bachillerato para estudiantes con algún tipo de discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva, psicosocial y múltiple. Atienden a más de 20 mil estudiantes y cuentan con una plantilla laboral de más de mil 500 personas, entre asesores, auxiliares y responsables.