×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2021. Cerca de 20 mil jóvenes quedarían sin derecho a voto por la propuesta del gobierno de aplazar las elecciones

El proyecto presentado por el gobierno para aplazar las elecciones del 10 y 11 de abril al 15 y 16 de mayo ya lo están discutiendo en el Congreso. La propuesta incluye dejar fuera a parte de la generación que saltó los torniquetes y que entre abril y las posibles elecciones cumplirá 18 años.

Martes 30 de marzo de 2021

La oposición si bien se ha pronunciado a favor de cambiar la fecha de elecciones (de convencionales, alcaldes, gobernadores y concejales) ha criticado la gestión de la pandemia por parte de Piñera, y espera “presionar” por un cambio en la estrategia al calor de esta discusión.

Uno de los problemas aparejado al retraso de las elecciones es que jóvenes que cumplan la mayoría de edad (18 años) entre el 9 de abril y el 14 de mayo no estarán en los padrones electorales por lo que no podrán votar. La tarde de este lunes el vocero de gobierno, el UDI Jaime Belollio dijo que el plan del gobierno es congelar el padrón electoral y mantenerlo como estaba, o sea que solo quienes cumplan 18 antes del 10 de abril puedan ejercer su derecho.

Esto significa que cerca de 20.000 jóvenes quedarían fuera de la elección que planea el gobierno. La cifra es un estimado del promedio mensual de nacidos durante el año 2003 (246.827 niñes dividido 12 meses, es igual a 20.569 niñes nacides por mes) y el dato entregado por el ex presidente del SERVEL, Patricio Santa Maria, que declaró que el año pasadose integraron 119.773 jóvenes que cumplieron 18 años entre abril y octubre del 2020, cifra que si dividimos en la cantidad de meses entre las fechas (6 meses) resulta 19.962. . La cifra exacta tendrá que darla el SERVEL, pero como vemos será una cifra que se contará por decenas de miles.

La motivación del gobierno para querer dejar fuera a estos cerca de 20 mil adolescentes es bastante clara: son parte de la generación de estudiantes que saltaron los torniquetes y desafiaron la represión y al gobierno, quienes despertaron a Chile contra los 30 años de herencia de la dictadura. De seguro esta generación, en su mayoría, no tiene nada que deberle al gobierno empresarial y neoliberal de Piñera, porque el futuro que les ofrecen es de precarización educacional y laboral, deuda y crisis.

Son jóvenes que han vivido la precariedad de estudiar sus últimos años de liceo o colegio vía online, con muchos de sus papás y mamás cesantes o suspendidos por la crisis económica, y que ven como solo un pequeño sector vive con privilegios en plena crisis.

Proceso constituyente lleno de trampas antidemocráticas y la juventud que saltó los torniquetes

Bastante hemos escrito en este diario sobre las trabas y trampas que contiene el proceso constituyente pactado entre 4 paredes por los partidos del régimen, partiendo de que fue pensado para desviar la movilización popular iniciada el 18 de octubre a la institucionalidad heredada de la dictadura. El “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” fue propuesto por Piñera 3 días después de que la Rebelión Popular alcanzara su punto más alto con el Paro Nacional del 12 de noviembre, donde importantes sectores de la clase trabajadora y el pueblo chileno paralizaron y se movilizaron con dos consignas claras: Fuera Piñera y Asamblea Constituyente.

El 15 de noviembre del 2019, políticos como el ahora candidato presidencial Gabriel Boric de Convergencia Social, y diputadas y diputados de RD y COMUNES del Frente Amplio, corrieron a hacerse parte de la “cocina parlamentaria” junto a los podridos partidos de la ex Concertación y de la derecha, defensores de la asesina represión. No solo fue un acuerdo a espaldas del pueblo que durante aquellos días se enfrentaba a los pacos peligrando nuestras vidas, sino que fue hecho a la medida de quienes quieren mantener las bases fundamentales del sistema neoliberal implantado en dictadura y perfeccionado por los gobiernos de la ex Concertación (Aylwin, Frei, Lagos, Michelle Bachelet) y por el anterior mandato de Piñera, que garantiza el saqueo de nuestros recursos naturales y de nuestras vidas al hacer de todo derecho un negocio para los grandes empresarios nacionales e imperialistas.

El proceso constituyente en curso fue aceptado por todos los partidos que hoy están en el congreso, desde la UDI al Partido Comunista, pasando por el Frente Amplio. Estos dos últimos movimientos políticos y la “Mesa de Unidad Social” borraron inmediatamente después del 15 de noviembre del 2019 la consigna de Fuera Piñera, dejando impune a todos los responsables políticos de los asesinatos, torturas y mutilaciones. Toda la esperanza del régimen por conservarse se puso en la Convención Constitucional, dejando de lado la posibilidad de que la organización en las calles de la clase trabajadora con las asambleas territoriales pudiesen marcar otro rumbo.

Quienes más desconfianza tuvieron y tienen del proceso son justamente les jóvenes, muchxs despertaron a la vida política durante la rebelión, otres se venían movilizando en sus liceos, pero una gran mayoría veía y ve con recelo y desconfianza (justamente) a las instituciones como los partidos, el congreso, la justicia, la policía, etc.

Desde la agrupación anticapitalista VENCER durante la rebelión y hasta el plebiscito del 25 de octubre nos organizamos y luchamos por una Asamblea constituyente libre y soberana, que partiera por la caída de Piñera y el gobierno a través de una Huelga General efectiva con organización y movilización de la clase trabajadora y la juventud que estaba en las calles. Una AC donde todes les mayores de 14 años pudiesen votar y ser electes, con representantes cada 20.000 habitantes, con cargos revocables, y donde se pudiese discutir sobre todo, particularmente sobre los derechos de propiedad que hoy tienen grandes empresarios para saquear a Chile.

Hoy participamos de las elecciones hacia la convención con la Lista de Trabajadorxs Revolucionarixs, para representar la voz de quienes quedaron fuera, de quienes aún están presxs por luchar, y para defender las demandas que se expresaron en la rebelión. Para terminar con toda la herencia de la dictadura, con las AFP, con la policía, con la justicia hecha a la medida de los ricos, con la educación y salud de mercado. Para denunciar la impunidad y represión que se mantiene contra quienes se movilizan o deben resistir la precariedad de la pandemia.

En ese sentido, este miércoles 31 de marzo a las 18.30 hrs haremos un Encuentro Nacional de VENCER para discutir qué podemos hacer y cómo organizarnos ante la crisis que estamos viviendo. Por nuestros derechos fundamentales como el aborto, la educación, salud, para terminar con la represión y con el trabajo precario. El Encuentro contará con la participación de compañeres de Arica, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Rancagua y Temuco, y con les compañeres que van de canditates en distintos distritos, como Suely Arancibia por el distrito 10 (Santiago, La Granja, San Joaquín, Macul, Ñuñoa y Providencia), Ignacio Cortés del distrito 3 (Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, san Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal, Tocopillay) y Lyam Riveros del distrito 7 (Valparaíso, Algarrobo, Cartagena, Casablanca, San Antonio, El Quisco, El Tabo, Concón, Isla de Pascua, Juan Fernández, Santo Domingo, Viña del Mar).

¡Súmate y no dejemos que sigan excluyendo a la juventud que quiere darlo vuelta todo!


Yuri Peña

Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios