Las trabajadoras inmigrantes de Pan y Rosas de Barcelona han protagonizado una interesante charla-debate sobre cómo luchar las triples condiciones de explotación.
Àngels Vilaseca Barcelona / Trabajadora de Servicios Sociales
Lunes 23 de julio de 2018
El sábado 14 de julio en el local independentista "La Iaia" en el barrio obrero de L’Hospitalet, las trabajadoras inmigrantes de Pan y Rosas han protagonizado una charla-debate sobre la triple lucha diaria que deben dar como mujeres, trabajadoras e inmigrantes.
“Somos mujeres de Pan y Rosas, una agrupación de mujeres de diferentes edades, trabajadoras, estudiantes, amas de casas, nativas e inmigrantes que luchamos contra las múltiples violencias de esta alianza capitalista y patriarcal. Consideramos la precariedad laboral como otra forma de violencia contra las mujeres que se ejerce desde el Estado y sus instituciones. Por ello, queremos dar voz a la lucha de las mujeres trabajadoras y en esta charla dar especial atención a la triple opresión de las trabajadoras, mujeres e inmigrantes”, explicaba Diana,
Su objetivo es dar a conocer la situación de las trabajadoras inmigrantes, sobre todo empleadas de hogar, puesto que la precariedad laboral que sufrimos es extrema. Como en el caso de las internas, que podríamos llamarlo como la “esclavitud moderna”.
#Ara mateix col·loqui amb les companyes de @PanyRosasEE sobre l'opressió que pateixen les treballadores immigrants a l'@ateneu_lh. Abaix la #lleiestrangeria i el conveni 189 ✊🏿✊ pic.twitter.com/wiornjapCK
— EsquerraDiari.cat (@EsDiariCat) 14 de julio de 2018
Contra las políticas xenófobas y las leyes de extranjería
La opresión de las mujeres inmigrantes, se cruza por las políticas racistas y xenófobas de este Estado Imperialista, y sus reaccionarias leyes de extranjería que nos colocan a las inmigrantes en una situación de “ciudadanía de segundo orden”, donde las dificultades para regular nuestra situación administrativa son cada vez peores. La imposición de condiciones tan restrictivas para la obtención y renovación de la autorización para trabajar nos deja como el “blanco” perfecto para los trabajos más precarios. Asimismo, un informe del año 2015 de la Organización Internacional de Migraciones detalla que para la mayoría de las mujeres inmigrantes, cuando llegan a España su primer empleo es en trabajos domésticos y de cuidados, de limpiadora o de camarera, en un 70%.
Rita, empleada del hogar y miembro de Pan y Rosas detallaba que, “Para poder regularizar tu situación necesitas de lo que se llama "arraigo social", una autorización de residencia por la cual además de muchos otros requisitos, necesitas acreditar tres años de estancia continuada en suelo español. Eso significa estar tres años continuados sin documentación y en la clandestinidad, sin ningún tipo de derecho, a la vez que no está permitido que puedas acceder a un contrato laboral. Y estar expuesta a que te identifiquen en una redada racista, y que puedas acabar en un CIE o deportada. Posteriormente, para la tramitación y renovación de los papeles te exigen un contrato de un año y de 40 horas semanales. Sin embargo, esto en el actual contexto de precariedad laboral y trabajos temporales, es casi imposible. A la vez este factor es usado por parte de los empresarios y empleadores como un chantaje y un arma de mayor explotación. Te tratan como si te estuvieran haciendo un favor por “ayudarte a regularizar tu situación”, cuando hacerte un contrato laboral es un derecho básico. Es por ello que una de nuestras principales reivindicaciones es luchar por “Papeles sin contrato”.
Pero la cosa no acaba aquí, una vez ya te conceden permiso de residencia y de trabajo, sigues siendo un ciudadano que no tiene plenos derechos. A parte de que te pueden volver a denegar los papeles en cualquier momento, si por ejemplo te quedas en paro. Y ni hablar de lo difícil que es conseguir la nacionalidad, dónde además de pagar altas tasas tienes que realizar unos exámenes humillantes para demostrar que eres un “buen español”, seguía denunciando con detalles.
Las terribles consecuencias de la exclusión sanitaria de las personas inmigrantes sin papeles
Tal como detallaba Diana, “En el año 2012 el gobierno del PP aprobó el Real Decreto 16/2012 con el cual denegó el derecho a la cobertura sanitaria a las personas inmigrantes “sin papeles”. Con el mismo también se les denegó a las mujeres un derecho tan básico como es el aborto. Diversos informes indican las terribles consecuencias que ha supuesto este decreto, que han sido en muchos casos mortales. la mortalidad entre los inmigrantes sin papeles aumentó en un 15%, según el informe [’Los efectos mortales de perder la cobertura sanitaria’>https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20180510/mortalidad-inmigrantes-irregulares-reforma-sanitaria-6810281], publicado por la Universitat Pompeu i Fabra (UPF).”
📢Oferta combativa i d’oci per aquest cap de setmana✊🏿🎉:
"Cómo sufrimos la opresión las trabajadoras inmigrantes":
🗓️Dissabte 14/07
⌚️18:30h
📍@ateneu_lh; Ateneu "La Iaia" C/Jacint Verdaguer, 14; #LH (Santa Eulàlia)@PanyRosasEE @ateneu_lh @LasKellysBCN pic.twitter.com/hI5NaJq8a7— CUP L'Hospitalet de Llobregat (@cuplhospitalet) 13 de julio de 2018
Según el actual presidente, Pedro Sánchez, tiene previsto aprobar un real decreto para recuperar la universalidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) que suprimiría el decreto de exclusión sanitaria de Mariano Rajoy y que entraría en vigor en septiembre. Recuperar la Sanidad Universal es un derecho elemental. No obstante, habrá que ver si realmente se lleva a cabo y en qué circunstancias. No podemos obviar que antes de que se aplicara el decreto de exclusión sanitaria, ya había determinadas restricciones para acceder a la Sanidad Pública, como es la exigencia del padrón, sin tener en cuenta que eso también excluye a aquellas personas que no tienen un domicilio fijo o con dificultades para empadronarse. Cabe destacar que desde los Ayuntamientos de algunas localidades se ponen pegas para que las personas inmigrantes puedan empadronarse.
Los “gestos” hipócritas hacia los inmigrantes del actual Gobierno “socialista”
El gran “gesto” del PSOE hacia las personas inmigrantes, como la acogida de los buques Aquarius no puede tapar a las personas inmigrantes que, para las personas acogidas, sólo se les concedió un permiso provisional de entre 30 y 45 días para estar en el país, después de eso se les aplicará igualmente la actual Ley de Extranjería, es decir que podrían acabar en un CIE o deportados. Por otra parte, también dijeron que iban a retirar las cuchillas y concertinas de las vallas y alambradas de Ceuta y Melilla, pero no nombran que fue en el año 2005 durante la misma legislatura de Zapatero cuando se colocaron. Todas estas medidas parten de que el PSOE ha continuado con todas las políticas globales en el seno de la Unión Europea, que Sánchez no está dispuesto a cambiar.
A la vez que hace falta recalcar que la actual ley de extranjería es herencia de la Ley del año 1985 impuesta durante la legislatura de Felipe Gonzalez. Ley Orgánica 7/1985, cuando comenzaron a implementarse las cárceles racistas, los CIEs.
El aumento de la precariedad laboral de las mujeres
Son las mujeres quienes tienen los contratos de trabajo más precarios para poder hacerse cargo de sus hijos, por ejemplo, la mayoría de contratos a tiempo parcial (en un 70%) son ocupados por mujeres, como consecuencia de las reformas laborales del PP y el PSOE. O en empresas externalizadas como el caso de Las Kellys que fueron externalizadas a empresas multiservicios.
Y aunque legalmente esté prohibido despedir a una mujer por estar embarazada, la realidad es que al menos más de un 25% de mujeres pierden su trabajo por este motivo, según datos de estudio del Instituto de Política Familiar. Y si no las echan, ejercen el llamado “mobbing maternal” para “invitarles” a que abandonen su puesto de trabajo. Se calcula que 9 de cada 10 mujeres ha sufrido algún tipo acoso o presión al quedarse embarazada o pedir una reducción de jornada.
Y aunque el actual gobierno del PSOE se venda como más “feminista” por tener a más ministras mujeres, o por haber procedido a ciertos “gestos” como recuperar el Ministerio de Igualdad, lo cierto es que poco va a hacer para mejorar la situación de las mujeres trabajadoras y de las trabajadoras inmigrantes. Sólo hace falta decir, que el actual gobierno no está ni dispuesto a derogar la reforma laboral del 2012.
Te puede interesar: El techo de cristal y los subsuelos del feminismo liberal del PSOE
Siguen los encierros por los derechos de las personas inmigrantes y la lucha de las mujeres
Es importante que las personas migrantes no estamos pasivas frente a esta situación. Es de destacar las inmigrantes, que siguen encerrados en la antigua escuela de la Massana desde hace más de tres meses, y que hace poco también se encerraron en espacios de otras localidades como Hospitalet. Estas protestas toman como referencia los encierros en iglesias que hubo en el año 2001 siendo sus principales reivindicaciones la abolición de la ley de extranjería y contra el racismo institucional.
Otro hecho a destacar es la lucha y resistencia de las jornaleras de Huelva que a pesar del peligro que tienen de ser deportadas, estuvieron en pie de guerra contra las terribles situaciones de abuso y explotación. Así como las temporeras que trabajan en otros territorios del Estado, sufren condiciones de extrema esclavitud, tienen jornadas laborales de sol a sol, de más de 10 y 12 horas, además de tener que soportar abusos sexuales por parte de sus capataces.
Nuestras reivindicaciones:
Por la socialización de las tareas domésticas y de cuidado
“Nosotras peleamos por la socialización de las tareas de cuidados, para que el Estado garantice guarderías, residencias y otro tipo de recursos que sean gratuitos y de calidad, y que no estén garantizados por el trabajo precario, en negro, o por empresas externalizadas o multiservicios. Ante ello queremos combatir contra este Estado capitalista y patriarcal que no sólo nos condena a la explotación y la miseria, sino que mientras “se ahorra” de las tareas de cuidado y de reproducción, son las mujeres quienes suplen todas estas tareas esclavizadas en sus hogares. También somos las trabajadoras empleadas del hogar y del cuidado, quienes lo hacen como mano de obra barata, precaria y sobreexplotada”, explica Rita.
La extrema precariedad de las empleadas del hogar y del cuidado
Tal como explicaba Diana, según los datos oficiales actualmente hay alrededor de unas 700.000 empleadas del hogar, pero de estas aproximadamente unas 400.000 están afiliadas a la seguridad social y el resto sigue sin tener ningún tipo de cobertura. Además seguramente son muchísimas más las que trabajan en negro y no aparecen en las estadísticas.
Por otra parte la actual legislacón sigue legitimando muchos abusos y sigue sin dar protección a muchos derechos básicos como por ejemplo:
En los últimos meses hemos visto cómo las empleadas del hogar y del cuidado han salido a movilizarse en varias ciudades para la derogación de la enmienda 6777. La misma fue incluida en los presupuestos aprobados en el anterior gobierno de Rajoy y tuvo el apoyo de otros partidos como Ciudadanos, PNV o Coalición Canaria.
Sin embargo, el actual gobierno de Pedro Sánchez, al asumir los anteriores presupuestos, también esta acatando a dicha enmienda. Con la misma, se sigue postergando una vez más la equiparación de derechos de las empleadas de hogar con el régimen general de la seguridad social, y que las trabajadoras aún no podamos acceder a derechos tan básicos como la prestación por desempleo.
La ratificación del Convenio 189 de la OIT no nos garantiza acabar con esta precariedad
Otra de las reclamaciones de varios colectivos de mujeres inmigrantes y de empleadas del hogar y del cuidado, es la aprobación del Convenio 189 de la OIT que el Estado Español sigue sin ratificar. Una campaña a la que también se sumaron los sindicatos de CCOO y UGT cuando desde siempre han dejado de lado las reivindicaciones de las trabajadoras inmigrantes.
Hasta la misma ministra de trabajo del actual gobierno del PSOE, dijo que tiene la intención de ratificar el convenio, aunque sin especificar cuando. Sin embargo, menuda hipocresía, cuando siguen acatando la enmienda 6777. Por otra parte, lo que tampoco dice es que si los pocos derechos que establece la actual legislación para las empleadas de hogar ni se cumplen ¿cómo se van a aplicar las mejoras que pudiera suponer su ratificación? Solo por poner un ejemplo, según datos de la ATH-ELE (Asociación de Trabajadoras del Hogar del País Vasco) solo un 30% de las mujeres que trabajan como internas tienen un descanso semanal establecido de 36 horas continuadas.
Te puede interesar: La ratificación del convenio 189 de la OIT ¿acabará con la precariedad de las empleadas del hogar?
Es que poco podemos esperar de la Organización Internacional del Trabajo, un organismo en el que confluyen organizaciones de trabajadores con la patronal, y son digitados por los gobiernos de los Estados capitalistas. Actualmente la OIT es parte de las Naciones Unidas, una institución al servicio de las potencias imperialistas que lejos está de los intereses reales de la clase trabajadora.
Tampoco podemos confiar con los gobiernos de los Estados capitalistas e imperialistas, aplicadores de los recortes y las consecutivas reformas laborales que atacan de lleno a las mujeres trabajadoras, junto a las políticas racistas y reaccionarias leyes de extranjería que nos oprimen triplemente a las mujeres inmigrantes.
Es por ello que a la vez que luchamos por acabar con el “Régimen especial” de las empleadas del hogar que deben tener los mismos derechos y “régimen” que cualquier trabajadora nativa o extranjera. Creemos que la abolición de un trabajo tan esclavo como es el de interna, será posible si luchamos también por la derogación de la ley de extranjería. A la vez que luchamos por la socialización de las tareas de reproducción y contra la precariedad laboral que sufren las mujeres.
Demandas que se tienen que extender al movimiento de mujeres y al resto de sectores de oprimidos y explotados, porque es sólo mediante la movilización social como podremos enfrentar de raíz a éste sistema capitalista, racista y patriarcal.