×
×
Red Internacional
lid bot

Ideas desde la Universidad. [Charla-debate] Dialogos sobre la crisis: la situación económica, ecológica y habitacional

El martes pasado se llevó adelante la Charla-debate Dialogos sobre la crisis: la situación económica, ecológica y habitacional en la cual expusieron importantes intelectuales del ámbito universitario y periodístico

Martes 20 de octubre de 2020 23:57

Coke Alarcón

La charla fue organizada por En Clave Roja y ContraImagen y el Suplemento Ideas desde la Universidad, agrupaciones universitarias y la publicación de la Juventud del PTS respectivamente y transmitida por La Izquierda Diario, para echar luz sobre estos temas y adquirir una dimensión política donde los beneficiados sean las grandes mayorías.
Participaron El economista y columnista de “El Círculo Rojo” Pablo Anino militante del PTS; El biólogo, investigador de CONICET y profesor de la UBA Guillermo Folguera; El doctor en arquitectura y urbanismo Cristián Cola, también miembro del Partido de los trabajadores Socialistas de Tucuman y Mariela Diaz, socióloga, investigadora del CONICET y docente de la FADU.

A continuación pueden encontrar las intervenciones de cada panelista y algunas de las ideas centrales de sus exposiciones

  •  Las villas y los conjuntos habitacionales en condiciones de precariedad urbana y ambiental que se concentran en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires presentan grandes desigualdades estructurales en relación con el norte de la ciudad. Según los últimos reportes epidemiológicos de la ciudad los casos confirmados de covid 19 se concentran en los barrios de la zona sur.
  •  En las villas de la ciudad la crisis sanitaria no nace con la pandemia. En barrios populares es previa, y se agudiza en este contexto crítico. Por ejemplo, en las entrevistas que hicimos a varias referentes de las vistas nos hablaban de que existía un rebrote de tuberculosis y de dengue, y que obviamente toda esta situación de enfermedades crónicas ubica a la población en una mayor vulnerabilidad frente al virus del covid-19.
  •  En la villa 20 y en la villa 31 que surgen a década del 30 de cada 40 todavía existe una conexión informal irregular a las redes de servicios y un elevado al fin a miento de los hogares en un contexto ambiental también vulnerable con y agua estancada sucia con basura dispersa por por toda la villa que atenta de muchos casos también contra la posibilidad de tomar las medidas mínimas de higiene
  •  Lo que me interesa es también señalar que toda esta precariedad tanto habitacional, ambiental como sanitaria, (porque la vivienda está muy ligada a la salud pública) tiene como paradoja la existencia desde el año 2016 una política de reurbanización o integración urbana del gobierno local en algunas pocas villas de la ciudad. solamente en cuatro villas de las más de cuarenta existentes y justamente lo que se promueve es un poco es la urbanización en aquellas comunas donde el gobierno local tiene un interés en el desarrollo inmobiliario especulativo y en el desarrollo productivo de la llamada industrias blandas. Es conocido que el gobierno local se ha transformado en un gran subastador de la tierra pública anual al servicio de los negocios y del mercado.
  •  Respecto a la crisis económica que están viviendo los sectores populares, también es previa a la pandemia. Como todos saben en las villas, en la población migrante prima el desempleo forzoso, la reducción de los recursos económicos, las relaciones laborales informales que obviamente se vinculan con la segmentación y la estigmatización del mercado laboral argentino.
  •  Esta masificación de las prácticas des-mercanitilizadoras de sectores populares ponen en crisis o cuestionan de manera parcial o de manera coyuntural al proceso neoliberal capitalista de mercantilización de la reproducción de la vida cotidiana. Lo nuevo en este contexto no es la aparición de estas prácticas sino la magnitud en las formas en las que se presentan en momentos de crisis tan aguda como el actual.
  •  Estas prácticas no mercantiles son las que estamos viviendo hoy en las tomas de Guernica, que expresan una vez más la crisis habitacional que vive el AMBA en su conjunto y la estrategia de los sectores populares de resolver lo que el Estado no da por sus propios medios.
  •  Es muy importante evitar las simplificaciones y las reducciones que nos ofrecen. Sin lugar a duda la crisis ambiental tiene un carácter global que afecta a la tierra como un todo.
  •  América latina es un desastre comparable a otros desastres del mundo.Un ejemplo de esto fue la quema de las amazonas hace un año que dejó consecuencias muy diversas
  •  Argentina arrastra fuertes consecuencias y por eso es interesante y fundamental comprender que los problemas ambientales no son problemas que terminan en la frontera. Los problemas ambientales involucran una dinámica entre los diferentes países.
  •  Es clave comprender e introducir diferentes dimensiones y frente a la pregunta de lo socio ambiental, la pregunta es eminentemente política y la pregunta política por excelencia es cómo queremos vivir y cómo estamos viviendo. Entonces tenemos un problema ambiental con múltiples aspectos espaciales con múltiples aspectos temporales que tiene un diálogo directamente vinculado con lo social y que atraviesa en este sentido la dimensión política: cómo queremos vivir y qué relación vamos a tener con la naturaleza.
  •  Argentina montó para que sea posible este deterioro ambiental un sistema fuertemente acelerado en los últimos 25 años de explotación de la naturaleza hasta sus últimas consecuencias bajo la fórmula extractivista, sea del lado de la cordillera con la megaminería o con el fracking, sea del lado marino con el extractivismo pesquero, sea con gran parte del territorio con el extractivismo agrario, con la predación que se dan determinadas producciones ganaderos o proyectos intensificados como las mega factorías.
  •  Estamos frente a una crisis que supera la del 2008-2009, e incluso se hacen comparaciones con la fenomenal crisis de la década del 30, pero siempre es importante ver que la crisis general del capital no es equivalente a la crisis de los empresarios individuales porque mientras vemos esto, tenemos también empresas como Amazon, como Microsoft, como Apple, como Tesla e incluso Mercado Libre en argentina que ganaron mucho en estos meses de pandemia.
  •  El capitalismo es una máquina de producir desigualdad y pobreza y ahora se está mostrando en toda su dimensión como esto es verdaderamente así.
  •  Argentina está en una crisis histórica: estamos finalizando el tercer año de recesión económica que empezó en 2018 y este año la actividad va a retroceder 12%. En el mejor de los casos, si se cumplen los pronósticos que está defendiendo el oficialismo en el presupuesto en el congreso recién en 2024 Argentina va a retornar a un nivel del pp que tenía en el año 2012.
  •  Tenemos un país que formalmente es independiente y políticamente es independiente pero en la práctica tiene una economía totalmente dependiente de las potencias imperialistas.
  •  Esta decadencia económica tiene una expresión en la crisis social. En la década del 70 teníamos un país con menos del 10 por ciento de la población de la pobreza. Hace semanas el INDEC informó que para el segundo trimestre del año en sí entre abril y junio la pobreza alcanzó al 47% de las personas.
  •  Otra expresión muy importante de la dependencia argentina es que está sometida de la expoliación de la deuda externa por parte de los lobos de wall street, es decir por los grandes fondo inversión por el capital financiero internacional y está sometida a un régimen de dominio del FMI.
  •  Los ricos del país, los dueños del país, tienen en el exterior fugado el equivalente a un PBI, es decir el equivalente a la riqueza que produce el país en un año está fugada en el exterior.
  •  La reestructuración de la deuda que cerró Guzmán hace poco reconoció casi íntegramente el capital adeudado,implicó una hipoteca al menos por un cuarto de siglo que es el tiempo en que están comprometidos los pagos de la reestructuración que hizo Guzmán. Es decir que tenemos a las futuras generaciones hipotecadas.
  •  El problema del acceso al suelo urbano y a la vivienda no es un problema de ahora ni solamente en nuestro país, de última es el problema de las condiciones de vida de las familias trabajadoras que chocan profundamente con la orientación de la economía y de su administración en el territorio que hacen los estados capitalistas.
  •  En las décadas anteriores las grandes ciudades aumentaron mucho en población. en extensión y en complejidad de una manera que nunca se había visto a lo largo de la historia de la humanidad y se produjo un crecimiento de la pobreza urbana o la degradación de las ciudades en slams como desarrolló el intelectual estadounidense Mike Davis.
  •  Las respuestas estatales son completamente limitadas, insuficientes, en muchos casos en vez de dar soluciones definitivas han traído otros problemas. Por ejemplo en 2019 el gobierno reconoció que el Estado debería como mínimo afrontar 200 mil soluciones habitacionales por año cuando no llega ni al 20% de ese número.
  •  Esta situación crítica habitacional ya explotó en realidad o sea se puso crudamente con las tomas del parque indoamericano en el 2010, hace diez años, pero continúa sin resolverse y además va a seguir existiendo cada vez que hay crisis económica si no planteamos una salida de más de fondo.
  •  El problema de la vivienda, para enfrentarlo seriamente, no puede estar desligado tampoco de las condiciones generales de la vida de las familias trabajadoras de ingresos acorde a la canasta familiar y la facilidad de capacidad de acceso a los lugares de trabajo con estudios y establecimientos sanitarios o espacios de la recreación y la cultura.

    Por último reproducimos la ronda de preguntas y exposición final de cada invitado