lid bot

29 de Abril. Charla debate sobre el covid-19: una mirada anticapitalista de la salud

Una tercera posición es posible para pensar una salida frente a la “segunda ola” y la coronacrisis. Te proponemos ser parte del debate, la cita es virtual este jueves 29/4 a las 19 horas

Melisa Vittoni

Melisa Vittoni Lic. en Psicología. Agrupación Marrón

Martes 27 de abril de 2021 17:11

Un año después, la historia se repite, esta vez como una miserable farsa de la tragedia en que nos sumergió la covid-19 y sus mutaciones. Pero, ¿es realmente el virus el responsable de esta situación?

A esta altura del partido, ya todos nos preguntamos en más de una ocasión si es posible terminar con esta pandemia y recuperar nuestras vidas anteriores. ¿Existirá un mundo sin barbijos, sin gafas o máscaras protectoras y todo esos Elementos de Protección Personal? ¿Volveremos a dejar el alcohol en gel de lado? Y la pregunta del millón con este nivel de contagios: ¿es que esto es todo lo que se puede hacer? ¿Podremos evitar el colapso sanitario y de quienes trabajan en el sistema de salud? ¿Se pueden suprimir los contagios? ¿Podemos evitar que surjan nuevas variantes? ¿Se puede vacunar a toda la población? ¿Estamos condenados a nuevas pandemias?

Estas son algunas de las preguntas que queremos invitarte a discutir el próximo jueves 29/4 a las 19hs junto a Juan Paz, neurólogo y médico COVID en Tucumán y Juan Duarte, docente en la UBA y editor de la sección de Ciencia y Tecnología La Izquierda Diario. La cita es virtual, y podrás ver la charla por las redes de la agrupación Marrón Salud y En Clave Roja de la Facultad de Medicina y Psicología de la UBA.

Un año después, la historia se repite, esta vez como una miserable farsa de la tragedia en que nos sumergió la covid-19...

Publicado por Agrupación Marrón Clasista Salud en Martes, 27 de abril de 2021

Para los que decían que la pandemia terminaba en diciembre del 2020, y justificaban así los recortes de presupuesto para salud y la ayuda social como el IFE para obtener más recursos para el pago de la deuda; el salto en la curva de contagios y el 42% de pobreza fue una cachetada de realidad para todos ellos que especulan con el resultado en las urnas y en base a eso, definen muchas de las medidas que toman.

Con 23 839 casos diarios promedio en la última semana, 61 644 fallecidos por covid-19, un 66,5% de ocupación de camas UTI a nivel nacional y un 76 % en el AMBA según datos oficiales del Ministerio de Salud, pero que escalan al 90 % y 95 % respectivamente según la SATI (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva) y con apenas el 16% de la población vacunada con una sola dosis y el 2% con dos dosis, trabajadores agotados y una situación económica crítica; las únicas medidas que han anunciado Alberto Fernández y demás gobernadores carecen de un “GPS”, privilegian los intereses empresariales y de la economía capitalista y por ello, no están a la altura de la pandemia.

Estas medidas son las que queremos poner al debate. ¿Se podría suprimir el virus yendo a fondo con los testeos, rastreos y aislamiento para cortar las cadenas de contagio? Se podría solicitar que se liberen las patentes, declarar de utilidad pública el laboratorio de de Hugo Sigman (que produce el principio activo de la vacuna AstraZeneca) y producir la vacuna en nuestro país en los laboratorios nacionales existentes? ¿Se podría unificar los recursos públicos, privados y de la seguridad social bajo la órbita estatal con el control de trabajadores y usuarios del sistema de salud para atender a la población en base a criterios epidemiológicos, privilegiando la salud y no lo que aportan a la prepaga?

Quienes impulsamos esta charla creemos que sí y queremos poner en discusión un punto de vista anticapitalista y basado en fundamentos científicos sobre cómo enfrentar la pandemia, para que podamos reclamar por ellas, en defensa de nuestras vidas y la de nuestros pacientes. Como lo hacen los trabajadores de la salud de Neuquén, que se encuentran luchando en unidad con la comunidad desde hace 60 días, ó distintos sectores de trabajadores en la Ciudad de Buenos Aires que vienen de un encuentro en el que empezaron a coordinar las luchas y votaron un corte en la 9 de julio que se llevó a cabo este martes 27 de abril. Organizarnos desde abajo, única alternativa para evitar la catástrofe a la que nos arrastran las disputas políticas de quienes en última instancia sostienen un mismo y gran acuerdo: no tocar los intereses de quienes hacen de la salud un negocio, como las farmacéuticas y prepagas, incluso aunque eso radique en la pérdida de miles de vidas evitables por parte de la clase trabajadora.