×
×
Red Internacional
lid bot

Otra muestra de brutalidad colonizadora. Chevron, Vaca Muerta, el poder político y una nueva ofensiva colonizadora

Sorpresa e indignación hemos tenido estos días a partir de una nueva ofensiva reaccionaria y racista por parte del gobierno del MPN en Neuquén.

Raúl Godoy

Raúl Godoy Dirigente ceramista y diputado mandato cumplido del PTS-FIT | Neuquén

Lunes 3 de agosto de 2015

Sorpresa e indignación hemos tenido estos días a partir de una nueva ofensiva reaccionaria y racista por parte del gobierno del MPN en Neuquén. Tal vez, los avances en sus relaciones carnales con el gobierno nacional, y más precisamente con Scioli que ha dejado trascender que llevaría a Sapag como ministro en su eventual futuro gobierno, ha envalentonado al MPN para avanzar de manera brutal contra los derechos del Pueblo Mapuche en la región de Añelo.

Las manifestaciones del Ministro Lara y de los medios masivos que replican y multiplican declaraciones cada vez más agresivas contra las familias Mapuche que integran el Lof Campo Maripe, son una gran amenaza para la comunidad y el pueblo, ya sea Mapuche y no Mapuche. El despliegue inusitado de la policía especial en el territorio fue una intimidación para las familias que habitan desde tiempos ancestrales estos territorios.

El MPN pasó de hacerles reconocimientos públicos en los actos aniversarios de la localidad de Añelo como los primeros habitantes de la región (hay registros fotográficos), incluso haciéndoles entrega de una placa de bronce como reconocimiento a las Familias de Campo Maripe como primeros pobladores (esto en el año 2009), a tratarlos ahora como "intrusos que vinieron de Chile.” (!) Como si nuestros pueblos originarios, preexistentes a la consolidación de los estados argentino y chileno hubiesen sabido de estas fronteras artificiales posteriores. Como si no hubiese habido migraciones y desplazamientos producto de la "conquista del desierto", represiones masivas y expulsiones, lo que llevaba a nuestros pueblos originarios a emigrar permanentemente y a ir y volver a sus territorios.

Pero es evidente que cuando aparece el negocio, cuando aparecen las empresas petroleras con las billeteras cargadas, se terminan las amistades, los reconocimientos, y la verdad también. Aparecen nuevos relatos. Desconocen lo que ayer nomas decían. Sus palabras, que valen menos que nada, se las lleva el viento, que por estos lares hay mucho.

En los últimos meses y producto de una lucha durísima por parte de la comunidad Campo Maripe, lucha que encabezaron sus ñañas (mujeres mayores) que se encadenaron a una de las torres petroleras, consiguieron la personería jurídica. ¡Increíble tener que llegar a arriesgar la vida para que sea reconocida por los políticos racistas de turno su pertenencia Mapuche! Pero luego de eso, surgió el compromiso de un relevamiento territorial: de 60 comunidades Mapuche preexistentes en la provincia de Neuquén, solo 12 están reconocidas. ¡Y los gobiernos provincial y nacional se llenan la boca hablando de indigenismo! Pero terminado el mismo, ahora el Ministro Lara del MPN (el mismo que fue ministro con Sobisch) pateó el tablero y dijo que no iba a reconocer dicho relevamiento y avanzó en provocaciones contra la familia, amenazando con despojarlos del territorio en el que han habitado y pastoreado toda su vida.

Otra muestra de brutalidad colonizadora

Entre las autoridades del Lof Campo Maripe estaba la ñaña Celmira Campos. Una Mujer Mapuche valiente, referente para toda su comunidad, que defendió su territorio como una leona, siempre. Ella fue una de las ñañas que llevó adelante la medida de encadenarse en una torre petrolera durante tres días y noches para exigir su reconocimiento, y lo logró. Hace muy pocos días, Celmira falleció, entre una mezcla de achaques de una mujer que deja la vida en labores del campo, criando chivas, soportando las inclemencias del tiempo. Soportando ahora el avasallamiento de las petroleras, la contaminación brutal del fracking que enfermaba a sus animales y a su territorio donde vivió toda su vida. La comunidad la enterró donde vivió toda su vida. Donde luchó. Donde tuvo sus hijos y sobrevivió todas las inclemencias, incluso las del racismo y las de la explotación capitalista.

Junto con la aparición de la policía anti motines, junto con la campaña xenófoba y racista, aparece "la ley" y les llega una carta documento a la familia para que desentierre y se lleve el cuerpo de Celmira para otro lado. Brutal. Ni siquiera respetan el derecho mínimo a ser enterrados en su propio territorio. ¿Puede haber despojo mayor? ¿Puede haber más provocación? Escuchamos indignados cada testimonio en el círculo de conversación (en su trabun) casi entrando la media noche. Pero junto al dolor, a su bronca por tanto desprecio, por tanta injusticia, también escuchamos las voces decididas a defender lo que les pertenece.

Por nuestra parte queremos hacer pública esta situación. Abrirle todos los canales y espacios posibles para que sean ellos mismos quienes eleven su voz. Exigimos el respeto pleno a los derechos de nuestros pueblos originarios que nadie les regaló sino que los consiguieron con sus lucha, y porque legítimamente les corresponden.
Basta de atropellar los derechos de nuestros pueblos originarios. Que el gobierno nacional reciba a las autoridades del pueblo QOM, PILAGA, WICHI y NIVACLE que acampan desde hace 9 meses para que el gobierno nacional escuche sus demandas. Luchamos también por el desprocesamiento de Relmu Ñancu y todos los procesados de esta "justicia" para ricos y racista.

En conferencia de prensa la Confederación Mapuche de Neuquén, junto a especialistas presentaron el relevamiento territorial por el que trabajaron más de 9 meses: ¡que se cumpla!

Llevamos un largo camino recorrido con nuestros hermanos Mapuche con quienes hemos compartido muchas peleas en común. Esto incluyó la defensa de la Gestión Obrera de Zanon desde un principio y también la pelea contra el saqueo y la contaminación por parte de las petroleras. Juntos estuvimos en la denuncia y la manifestación contra Chevron. Con nuestros compañeros diputados nacionales Nicolás del Caño y Myriam Bregman compartimos visitas a su territorio donde toda la comunidad pudo contarnos su historia, su lucha, sus demandas. Ratificamos nuestro compromiso militante y solidaridad con el Lof Campo Maripe.