Lunes 13 de julio de 2015
"Adhiero y apoyo el proyecto que represente en el Congreso a tantos y tantas luchadores y luchadoras que con perseverancia coherente en el tiempo reclaman Memoria, Verdad y Justicia en defensa de los Derechos Humanos"
Chicha Mariani
Chicha Mariani es una de las primeras mujeres que en plena dictadura se organizó junto a otras madres para encontrar a sus hijos y nietos. El 24 de noviembre de 1976, en un operativo comandado por Ramón Camps y Guillermo Suárez Mason, secuestraron a su nieta Clara Anahí y acribillaron a su madre. Meses después asesinan a Daniel Mariani, su único hijo. Hoy tiene 91 años y continúa buscando incansablemente a Clara Anahí y a los 400 nietos apropiados durante la dictadura, que a casi 40 años del golpe, aún desconocen su verdadera identidad.
Chicha es una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, y fue presidenta de ese organismo desde 1983 hasta 1989, año en que fundó la Asociación Clara Anahí, y preside hasta la actualidad.
Chicha relata cómo fue el comienzo de Abuelas: “La primera aparición pública fue en la Plaza San Martín el 21 de noviembre de 1977, cuando una docena de madres y abuelas fuimos al acto en el que Cyrus Vance (secretario de Estado del entonces presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter), colocaba una ofrenda floral en el monumento al Libertador”.
Chicha llegó ese día con un escrito en su cartera, tal como le había indicado Alicia De la Cuadra, otra de las fundadoras de Abuelas, para entregarle a Vance.
"Cuando entro a la plaza me impresionó la cantidad de policías con perros. Frente a mí veo a un grupo de señoras que se colocaban un pañuelo en la cabeza y empezaron a pedir por sus hijos. Todavía tengo el recuerdo de una de ellas corriendo hacia donde yo estaba; era Azucena Villaflor que me preguntó si había entregado mi escrito. Yo se lo di y ella corriendo se lo alcanzó a Vance. Para mí, ese fue el día que nació Abuelas".
Su lucha fue muy importante en la restitución de María Victoria, en el año1987, cuando tenía tan solo 9 años. Desde ese momento las unió la lucha consecuente contra la impunidad, y además un cariño muy profundo.
Esta es la primera vez que Chicha apoya a una candidata junto a algunas Madres de Plaza de Mayo, como Nora Cortiñas, Mirta Baravalle y Elia Espen, el nieto restituido Matías Reggiardo Tolosa, los trabajadores sobrevivientes de Ford, Carlos Propato y Pedro Troiani, y el ex trabajador y sobreviviente de Astilleros Astarsa, Carlos Morelli.
La Izquierda Diario publicó la carta firmada por ellos, "Una de nosotros" .
Una de Nosotros refleja la lucha en común de todos estos años para que ninguno de los genocidas, ni militares ni civiles, mueran impunes; para que recuperen su identidad los 400 nietos que aún la desconocen; por la apertura de los archivos de la dictadura y también la lucha en común por los derechos de los trabajadores, las mujeres y los pueblos originarios. Como dice siempre Elia Espen: "Los derechos humanos también son la vivienda, un trabajo digno, la salud, la educación".
Estos apoyos nos llenan de fuerzas para seguir renovando y fortaleciendo el FIT, para ponerlo a disposición de los trabajadores, las mujeres y la juventud, levantando todas estas demandas populares.
Hoy, con gran emoción, publicamos la adhesión de Chicha Mariani en apoyo a María Victoria, que se presenta como precandidata a diputada Nacional de la Ciudad de Buenos Aires por el PTS en el FIT.
A continuación reproducimos las palabras de Chicha:
“Adhiero y apoyo el proyecto que represente en el Congreso a tantos luchadores y luchadoras que con perseverancia coherente en el tiempo reclaman Memoria, Verdad y Justicia en defensa de los Derechos Humanos.
Para lo pendiente en causas cajoneadas por jueces y fiscales que incumplen con sus funciones.
Para que se investiguen todos los estamentos de la sociedad sin excepción, involucrados con las fuerzas represivas del Estado.
Para desarmar las estructuras nacidas en el período negro de nuestra historia, vigentes al presente, que actúan obstaculizando la Justicia haciendo desaparecer y asesinar a testigos claves.
El color político es irrelevante, va más allá de una ideología particular y de intereses sectarios. El fundamento de esta defensa y lucha es el Hombre mismo, con sus derechos adquiridos y de los que hay por conquistar, derechos que recompondrán el tejido social aún descompuesto, segmentado, disgregado en falsos intereses, porque hasta el presente los delitos impunes, sin penas, se siguen cometiendo día tras día.
La paz se construye con Justicia y con propuestas reparadoras, como las de Victoria Moyano Artigas, protagonista del sufrimiento y horror vivido en y después de la dictadura cívico-militar-eclesiástica en 1976-1983”.
Chicha Mariani.-