×
×
Red Internacional
lid bot

Política Chile. Aportes a constituyentes: las dantescas diferencias entre Chile Vamos y la oposición

Estas son consecuencias de las medidas aplicadas por el propio Gobierno la que ha apostado por la represión sobre las y los trabajadores, por encima de dar solución ante el inminente colapso del sistema de salud y la crisis del personal de la salud, quienes trabajan en precarias condiciones.

Sábado 3 de abril de 2021

Durante la semana se aprobó en la Cámara de Diputados la suspensión de las elecciones municipales y convencionales constituyentes, por lo que el proyecto propuesto por el Gobierno pasará al Senado para confirmar que dichas elecciones se estarían realizando los días 15 y 16 de mayo de este año. La sesión de votación en el Senado será el día domingo desde las 10:00 hrs.

Esta propuesta surge para hacer frente a la situación del país producto de la pandemia, ya que en las últimas semanas se han reportado cifras récord incluso superando los 8.000 casos diarios. Sin embargo, estas son consecuencias de las medidas aplicadas por el propio gobierno, que buscan un control social de la población, apostando por la represión sobre la salud de las y los trabajadores, y sin dar una solución ante el inminente colapso del sistema de salud y la crisis del personal de la salud, quienes trabajan en precarias condiciones.

Uno de los puntos en discusión en torno al cambio de fecha de las elecciones a sido sobre la suspensión de las campañas, la cual está proyectado la suspensión desde 24 hrs después de la publicación de la reforma hasta 24 hrs del 28 de abril, reiniciando la campaña desde el 29 de abril hasta el día 13 de mayo.

Por otro lado, sectores del oficialismo, no están de acuerdo con la suspensión de la campaña electoral, marcando así la tendencia de fragmentación dentro de Chile Vamos. Según Maria Jose Hoffmann (UDI) “Las campañas también ayudan a movilizar a los electores para que ellos vayan a las urnas y prohibirlas atenta contra la participación electoral. Solo favorecen a los extremos” argumentó.

Financiamiento a constituyentes

En este escenario de posible modificación de las elecciones, ha salido a relucir datos sobre el financiamiento de las campañas de las y los constituyentes, que a su vez ha sido una de las tantas trabas que enfrentan, especialmente organizaciones que no pertenecen al pacto que salvó a Piñera en noviembre del 2019. Es que, según lo publicado en un informe de Data Science Unholster da cuenta que los ingresos de la lista de Chile Vamos es de $7.656 millones para las elecciones Municipales y para el procesos constituyente, siendo 3.223 millones de estos parte de las campañas para las constituyentes.

En contraste, Unidad Constituyente, del Frente Amplio, cuenta con ingresos de $5.103 millones para todas las elecciones, siendo1.121 millones para elecciones a constituyentes, marcando una diferencia de 188% contra Chile Vamos. Cifras que tienen una comparación significativa, sin embargo, hay que considerar que son franjas formadas por partidos que han consolidado las herencia de la dictadura y cuyos ingresos vienen desde aportes de personas naturales y de partidos financiado por impuestos.

Estas cifras no son si quiera comparables con los recursos financieros que poseen partidos emergentes e independientes.

Además, la comisión de constitución del senado aprobó ciertas indicaciones desde la Cámara baja y una de ellas ha sido que durante el suspensión de campaña, quienes son candidatos o candidatas "no podrán realizar propaganda pagada en medios de comunicación social, plataformas digitales y redes sociales. Tampoco se permitirá la participación en radio emisoras y en televisión, con excepción de los candidatos o candidatas que presten servicios en alguno de esos medios". Otra modificación a considerar es que las y los alcaldes que van a la re-elección vuelvan a cumplir sus funciones desde la promulgación de la reforma hasta 24 hrs del 28 de abril.