La empresa de Cristóbal Piñera recibiría anualmente esa cifra proveniente de las arcas públicas.
Martes 14 de mayo de 2019 00:30
Tras una investigación del medio Interferencia, se reveló que la empresa Hopin Chile recibe anualmente alrededor de 250 millones de pesos (unos 360.000 dólares) en el gobierno de Piñera.
Esta empresa se creó en Estados Unidos el año 2011 en el estado de Delaware, conocido por ser un paraíso fiscal, y registró su domicilio en California cinco meses después. En la escritura en ese país figuran como miembros de esa empresa Andrés Godoy, como director ejecutivo, Cristóbal Piñera (hijo del actual presidente) como secretario de la compañía, y José Tomás Daire como director de finanzas.
Inicialmente partieron con un proyecto de red social que fracasó. Sin embargo, actualmente Hopin Chile SpA logró afianzarse económicamente gracias a sus contratos con el Estado.
Interferencia revisó varias escrituras del emprendimiento Hop.in. Hasta la actualidad, Cristóbal Piñera Morel figura como miembro constituyente de esta sociedad en Estados Unidos, pese a que una escritura de la filial en Chile registra que el hijo de Piñera se retiró como ‘administrador’ de la sociedad a inicios de 2016.
Entre las instituciones que han contratado sus servicios están el Instituto de Previsión Social, la Dirección del Trabajo, el Servel, el Sernac, el Servicio de Impuestos Internos y el Parque Metropolitano de Santiago.
Además, también ha cerrado acuerdo con las municipalidades de Vitacura y Puente Alto, ambas con alcaldes afines a Chile Vamos.
Entre los servicios que dice otorgar está el "arriendo de una aplicación para equipos móviles", una "plataforma de administración" y la "mantención de sistemas virtuales".
Nepotismo y una casta de corrupción
Cristóbal Piñera, protagonizó una anterior polémica tras acompañar a su padre en una gira presidencial por China y Corea del Sur, justo un mes después de pasar a integrar el directorio –junto a su hermano Sebastián Piñera Morel y su abogado Juan Turner– de una sociedad dedicada a temas de robótica, llamada Kauai Labs.
Es evidente que el nepotismo no se limita al clan Piñera o a la derecha empresarial (PENTA), también se expresó durante los gobiernos de la ex Concertación y Nueva Mayoría (caso SQM y Caval).Como año tras año se repiten los mismos apellidos dentro de la conformación política tanto en el gobierno como en el parlamento. Estos mismos políticos, de partidos tradicionales, son los que realizan reformas para su propio beneficio y el de sus aliados los grandes empresarios, por lo que medidas como fiscalizaciones por Contraloría son completamente insuficientes ante una lógica dentro de la política tradicional chilena.