La ONG Transparencia internacional posiciona a Chile como el segundo menos corrupto de América Latina, a pesar de que en el país se desbordan los casos por corrupción y fraudes cometidos desde el Parlamento, Carabineros y el "honorable" Ejercito de Chile.
Miércoles 30 de enero de 2019
Según el índice de percepción de la corrupción 2018 realizado por la Fundación Chile Transparente de la ONG Transparencia internacional, expone que este país se encuentra en la posición 27 (después de Uruguay) de 183 naciones, y por lo tanto, es el segundo menos corrupto de América Latina, tomando en cuenta que en el 2017 se encuentra un puesto mas arriba.
A esto cabe dudar, qué tan cierto es esto para los habitantes del país, si el mismo día martes 15 de Enero, la fiscal Carmen Gloria Segura confirmo ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, la decisión de cerrar la investigación y “no perseverar” en la causa contra 16 imputados del caso de corrupción más grande que haya tenido el país en las últimas 3 décadas. Hablamos del Caso SQM, donde entre los acusados encontramos al ex gerente general de SQM Patricio Solminihac, uno de los hombres claves del imperio de Ponce Lerou, además del ex director del SII Michael Jorrat, y el ex presidente de Enersis, Jorge Rosenblunt, ambos procesados en la arista del financiamiento ilegal de la precampaña presidencial de Michelle Bachelet en 2013 y ligados a las empresas de Giorgio Martelli.
El motivo que se presentó fue “que no había elementos que permitieran sustentar una acusación respecto de cada uno de ellos”. Desnudando así los vínculos de los empresarios capitalistas y sus agentes políticos para que estos defiendan los intereses de los primeros después de financiar sus campañas.
Y más aún, donde la CORFO mantienen la concesión a SQM en el Salar de Atacama hasta el 2030 y ampliar su cuota de explotación de 64.816 toneladas a 349.553 toneladas de Litio.
Así, los demás imputados como Longuería (UDI), Rossi (PS), Jorge Pizarro (DC), MEO (PRO), Contesse, quedan en impunidad luego de que la Corte de Apelaciones rechazara el desafuero al senador DC, Jorge Pizzarro, demostrando que la justicia buena es para los ricos.
Y cómo olvidar a Carabineros de Chile, quienes ya poseen más de 100 formalizados por corrupción evaluada en 28 mil millones de pesos, en donde el Ministerio Público citará a 35 de los involucrados y cerrar el caso este 14 de marzo. Añadiendo también que se formalizarán a 20 personas por pensiones otorgadas de manera irregular a funcionarios civiles como uniformados, a través del cuestionado sistema de Dirección de Previsión de Carabineros (Dipreca).
Como también podemos recordar entre estos, el conocido y multimillonario caso de corrupción del Ejercito de Chile, con el MilicoGate, que se le añaden viajes de Lujo en avión, y el Fondo de Ayuda Mutua asociada a la venta de armamento letal para narcotraficantes.
Lo cual no deja de lado la notable descomposición en estas últimas instituciones tras las rígidas acusaciones de violación grave de los derechos humanos, brutalidad en la represión, millonarias pensiones, fuga de recursos de la Ley Reservada del Cobre, y su inhumano papel clave en la dictadura.
No obstante, cabe recalcar que, a pesar de todo lo mencionado, los gobiernos han negado sistemáticamente los derechos básicos, como la educación gratuita y de calidad, excusándose en no haber recursos suficientes para ello.
Asimismo, vemos la necesidad de disolver las Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes cumplen la única función de reprimir manifestaciones y protestas, mientras realizan gastos millonarios en bombas lacrimógenas (84 millones de pesos), líquidos lacrimógenos (169 millones de pesos), además de sus vehículos de guerra, como los conocidos “perrera”, “guanaco”, “zorrillo”, camiones y camionetas, siendo el sostén, de este sistema capitalista, de explotación y miserias, y a su vez, la importancia de luchar por un gobierno propio de los y las trabajadoras.