lid bot

Nacional. Chile, un país de sueldos miserables en "tiempos mejores"

El 54,3% de la clase trabajadora del país gana menos de $350.000 y un preocupante 18% percibe una cifra inferior a los $200.000. Este es el Chile capitalista, el "jaguar" de América Latina, el ejemplo para empresarios y gobiernos serviles a las ganancias de los ricos.

Jueves 9 de mayo de 2019

Si hay algo que se garantiza en Chile son los bajos sueldos, incluso cuando hablamos de "tiempos mejores". El gobierno de Piñera intenta de todas las formas posibles hacer que se aprueben las reformas tributaria y laboral, exigidas ardientemente por la clase empresarial, mientras que nuevas cifras muestran una vez más el crudo rostro de la desigualdad en el país.

Así lo demuestra el estudio "Los bajos salarios de Chile, Análisis de la Encuesta CASEN 2017", publicado en abril de este año por Fundación Sol. En el documento se analizan los datos determinados por Casen, donde se plantea que las y los trabajadores del país reciben en promedio sueldos de $516.892 líquidos, sin embargo, desde la fundación cuestionan estas cifras por los altos índices de desigualdad y, por el contrario, basan su informe en el factor "mediana". Esto quiere decir " el umbral máximo alcanzado por la mitad de los trabajadores".

Si se toma en consideración la mediana nos damos cuenta que el panorama es mucho más crudo que como señala Casen, pues la realidad es que el 54,3% de las y los trabajadores del país gana menos de $350.000, un 17,8% percibe salarios inferiores a los $200.000, y el 74,3% menos de $500.000. Solo un 8,5% de la fuerza de trabajo en Chile obtiene sueldos mayores a $1.000.000.

De acuerdo a la "categoría ocupacional" y considerando el factor mediana, la de los empleadores es de $700.000, cuenta propia $250.000, Asalariados/as públicos $500.000, Asalariados/as privados $350.000, y Servicio doméstico $240.709.

Aún más crudo es para las mujeres trabajadoras. La mediana alcanza unos paupérrimos $300.000 y el 70% gana menos de $400.000 líquidos. La precariedad tiene rostro de mujer. En este sentido, las demandas como "igual trabajo, igual salario", contra la precariedad y el subcontrato, se vuelven urgentes de impulsar.

El estudio, además, agrega que "entre los trabajadores asalariados del sector privado el 70% gana menos de $490.000 líquidos y en particular en el mundo de las grandes empresas (aquellas que tienen 200 o más trabajadores), sólo el 30% gana más de $600.000 líquidos, vale decir, a pesar de las variaciones según categoría y tamaño de empresa, el problema de los bajos salarios en Chile es una realidad transversal".

Esta realidad es muy distinta a la señalada por el gobierno de Piñera cuando menciona los "tiempos mejores" o pone como ejemplo a Chile, y podría empeorar para el pueblo trabajador si se aprueban reformas como la tributaria- que solo beneficiará a los grandes empresarios-, y la laboral, que ya vimos el despliegue comunicacional que realizaron para hacerle creer a las personas que se trabajará cuatro días a la semana y con más horas de descanso, pero que en los hechos está diseñada para precarizar y flexibilizar aún más las condiciones laborales.

Te puede interesar: ¿Por qué es una farsa la “jornada laboral de 4 días a la semana” presentada por Piñera?

Frente a esto, la trabajadora del aseo, dirigenta sindical de las y los funcionarios del ex Pedagógico, madre, e integrante de la agrupación Pan y Rosas, Josseffe Cáceres, considera que "hasta organismos internacionales, como la OIT, han manifestado preocupación por los paupérrimos sueldos que recibimos la gran mayoría del país, en especial nosotras las trabajadoras que obtenemos casi un 30% menos de salario por el mismo trabajo. Estas cifras muestran la crudeza del Chile capitalista, gobernado por empresarios y políticos corruptos, y donde la desigualdad ha aumentado, aunque traten de pintar un cuadro totalmente distinto", denuncia la joven.

"Los datos vuelven a mostrar el Chile de los ricos y el Chile de los pobres y de quienes llegamos a duras penas a fin de mes. Piñera y sus ministros, como buenos integrantes y representantes de la clase empresarial, insisten en la aprobación de reformas precarizadoras y ataques para empeorar aún más nuestras condiciones de vida. A la vez, se burlan como el ministro Monckeberg que propone ideas absurdas como adelantar la jornada laboral a las 07:30 horas porque así supuestamente se llegaría en 20 minutos a los trabajos, sin importar las distancias que recorremos la gran mayoría todos los días (....) La jornada laboral debería ser de seis horas diarias y cinco días a la semana, sin rebaja de sueldo, y para que así se repartan las horas de trabajo entre ocupados y desocupados y poder combatir el desempleo", continúa Cáceres.

Te puede interesar: Auxiliar de aseo responde a Monckeberg: "Se nota que nunca anda en micro, es un representante de los empresarios"

En opinión de Lester Calderón, trabajador industrial, presidente del Sindicato Orica- que viene de un importante triunfo tras lograr la reincorporación de dos trabajadoras y un trabajador, luego de un año de lucha y organización-, e integrante del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), "los sueldos son una miseria, tenemos que organizarnos y las centrales sindicales movilizar en contra de las reformas precarizadoras del Gobierno y por un sueldo mínimo de $450.000".

Te puede interesar: Sí sirve luchar: Trabajadores en Orica le doblan mano a la empresa y se reincorporan

"Tenemos que enfrentar a la derecha y sus planes, unidos como trabajadores y trabajadoras, y en las calles. Para esto las direcciones de la CUT, del Partido Comunista, deben romper de una vez la tregua con el Gobierno y su estrategia de ’unidad de la oposición’, que termina siendo una constante subordinación a partidos empresariales de la vieja Concertación, al igual como lo viene haciendo el Frente Amplio, que además está a la cabeza de organismos como el Colegio de Profesores, de la Confech y muchas federaciones estudiantiles. Lo que deben hacer es poner esas tribunas en función de enfrentar a Piñera, y organizar un paro nacional en todos los lugares de trabajo, en contra de las reformas de Piñera, y haciendo un amplio llamado al movimiento estudiantil, a las mujeres, a la juventud y pueblo mapuche", manifiesta Calderón.