En Chile se abrió una disputa alrededor del uso del fondo de pensiones (jubilaciones). El proyecto que permite acceder al 10% de las pensiones, fue votado en Diputados y ahora pasa al Senado. En #SeTeníaQueDecir, charlamos con Dauno Tótoro, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios de Chile (PTR) y miembro de La Izquierda Diario Chile.
Jueves 16 de julio de 2020 13:51
CRISIS EN CHILE | Volvieron las protestas callejeras | Entrevistamos a Dauno Totoro #STQD - YouTube
Chile vuelve a ser noticia. En medio de importantes movilizaciones, la Cámara de diputados chilena votó, este miércoles, a favor de un proyecto que permite el retiro de hasta el 10 % de las pensiones que los trabajadores tienen en el sistema privado. Se trata de que, quienes tienen ahorros en pensiones, pueden hacer un retiro extraordinario para encarar estos momentos de crisis. Ahora la ley pasa al Senado. Es una derrota para Piñera y los empresarios que se oponían y para las administradoras privadas de pensiones, emblema del modelo neoliberal y el legado pinochetista.
Para conocer mejor qué es lo que está pasando en Chile, desde #SeTeníaQueDecir, entrevistamos a Dauno Totoro, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios de Chile (PTR) y miembro de La Izquierda Diario Chile.
Acá los principales fragmentos de la entrevista, que podés mirar completa en el video.
- “Esta ley consiste principalmente en darle la posibilidad a las y los trabajadores que puedan retirar un 10% de sus pensiones, considerando el hecho de que esa posibilidad no existió nunca desde que existen las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) , son el único modelo previsional que existe en Chile y que es totalmente privado, esto permite, porque hay seis AFP que controlan el ahorro nacional y que ellos deciden a donde lo invierten y se invierte generalmente a grandes grupos económicos, a bancos y en el extranjero; y que son reconocidas por otorgar pensiones realmente de hambre, en algunos casos no llegan a la mitad del salario mínimo”.
- “Este proyecto que tomó un gran apoyo popular, más del 80% del apoyo porque el gobierno ha impulsado una serie de medidas que son absolutamente insuficientes y que empujan a la mayor precarización e incertidumbre de cara al futuro, y por lo tanto las y los trabajadores y la gran mayoría de la población, vio esto como una salida plausible para tener dinero en efectivo en el marco de una crisis sanitaria y económica que se atraviesa”.
- “Es una clara derrota de Piñera, del gobierno y los empresarios que desde hace unas semanas están haciendo lobby tratando de convencer a sus propios diputados que voten en contra de esta ley. Imagínense, el presidente de una República, en medio de una pandemia, se aboca 24/7 a intentar convencer a sus parlamentarios, de que voten en contra de un proyecto de retiro de pensiones”.
- “En los ‘80 se instala el modelo de la AFP y la coalición de la ex -Concertación (Con los gobiernos de Bachelet, Frei y Lagos) profundizaron este modelo. Entonces, está derrota del gobierno es producto de la rebelión en octubre, que hubo en Chile, que no fue derrotada, y ahora la población confía en sus propias fuerzas. A pesar de la pandemia el día martes en la noche se realizaron protestas masivas en todo el país, cacerolazos, decían “julio huele a octubre”. Los trabajadores portuarios que habían llamado a un paro, pelean por el fin del AFP, que fue una de las principales consignas de la rebelión de octubre”.
- “Hay un hastío generalizado en la clase trabajadora en Chile porque hay un puñado de especuladores que se dedican a administrar los ahorros de millones de trabajadores. En 2019 hubo ganancias por casi $650 mil millones de dólares con las AFP. Estas invierten en los principales grupos económicos que después son los que despiden y contaminan el medio ambiente. Invierten en bancos que son los que endeudan a la gente”.
- “Sin confiar en la vieja concertación, sin confiar que el parlamento nos va a otorgar este tipo de demandas; si se retoma el camino de octubre y especialmente del 12 de noviembre donde estuvo el paro más importante desde el fin de la dictadura, podemos derrotar a este gobierno y conquistar un sistema de reparto, que sea controlado por los trabajadores y los jubilados, porque eso está en cuestión, ¿Quién decide? ¿van a decidir un puñado de especuladores? ¿o van a decidir los mismos trabajadores y jubilados donde se va a invertir ese ahorro y cómo se pueden aumentar las pensiones? Esa es la disputa que se empieza a abrir”.