×
×
Red Internacional
lid bot

Charla debate en Facultad de Humanidades. "La humanidad mostró que se puede construir una sociedad sin explotados ni explotadores"

Organizada por la cátedra libre A 100 años de la Revolución Rusa y con la presencia de destacados panelistas se llevó a cabo la charla-debate.

Lunes 13 de noviembre de 2017

Ante el público interesado que se hizo presente, se desarrolló la actividad organizada por la Cátedra Libre A 100 años de la Revolución Rusa, junto a la agrupación universitaria Tesis XI, La Izquierda Diario Uruguay y la agrupación de mujeres Pan y Rosas Uruguay.
Los panelistas Marcelo Abdala del Partido Comunista de Uruguay, Rafael Fernández del Partido de Trabajadores (PT) y Christian Castillo del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) de Argentina expusieron sus puntos de vista sobre uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX.

Fernández resaltó el carácter internacionalista del pensamiento bolchevique que siempre vio que la Revolución no podía mantenerse si no se desarrollaba la Revolución en otros países de Europa. También rescató las Tesis de Abril y el rol de Lenin de encauzar al partido para encaminarlo hacia la toma del poder. Estableció tres conclusiones de la Revolución Rusa: la necesidad de un partido de combate leninista, la lucha por el gobierno de los trabajadores y la perspectiva de la revolución internacional como horizonte necesario. También mencionó que Cuba era la demostración de que para la emancipación y la resolución de las tareas democráticas fue necesario hacer una revolución que expropiara a la burguesía, es decir socialista. Se refirió a la bancarrota de los gobiernos nacionalistas y el avance de las derechas en América Latina.

Abdala partió de reivindicar el Estado obrero basado en los soviets y la defensa del mismo cómo un ejemplo para toda la clase trabajadora mundial. Entre otras cosas, como elementos de balance señaló que "El comunismo debe terminar de ajustar cuentas con el socialismo real" y que lo importante es mantener una "organización revolucionaria tomando los aportes de Lenin, de Trotsky, de Gramsci y del pensamiento latinoamericano". También señaló su concepción estratégica con respecto a este tema, diciendo que hay que: "Avanzar en democracia sin desconocer el horizonte socialista".

Castillo explicó cómo la dinámica de la Revolución combinó los aspectos democráticos con los socialistas, tal como había concluido Trotsky en su análisis de la Revolución de 1905. Rescató cómo enseñanza la independencia política del bolchevismo frente a cualquier variante burguesa, y cómo el partido bolchevique tuvo la capacidad de acompañar la experiencia de la clase trabajadora a la par que conseguir la mayoría dentro de los soviets y poder hacer una lectura del estado de ánimo de las masas trabajadoras y planificar el momento de la insurrección. A su vez mencionó a la insurrección de octubre como un acto consciente del proletariado y su vanguardia organizada en partido. Resaltó que el partido bolchevique se formó en los momentos previos a la situación revolucionaria. Ratificó que Lenin siempre pensó una revolución sin la burguesía como aliada. Reivindicó a Trotsky y su visión de la realidad y análisis del proceso revolucionario, criticando también la teoría del socialismo en un solo país. Dijo que la revolución rusa no solo avanzó en resolver los aspectos económicos (medios de producción) o los que tenían que ver exclusivamente con la clase obrera, sino que tuvo política para resolver cuestiones como el tema de las nacionalidades oprimidas, la cuestión de la mujer donde se hicieron grandes avances, en este sentido afirmó que "la revolución será antipatriarcal o no será", el desarrollo del arte, de las ciencias, de la cultura en general y de la creatividad humana, afirmando también que "La humanidad mostró que se puede construir una sociedad sin explotados ni explotadores" . Acerca de los gobiernos nacionalistas dijo que no hicieron cambios estructurales en los modelos económicos, ni siquiera como lo hicieron los nacionalismos burgueses en los 40. Habló de la situación política en la Argentina de Macri que recientemente sacó en las elecciones un 42 % de votos, donde hay una crisis importante del peronismo y el avance de la izquierda a través del FIT en Argentina y que en las elecciones levantó una campaña por las 6 horas de trabajo para que sea tomada por todo el movimiento obrero. Afirmó también la necesidad de luchar por la unidad latinoamericana bajo una perspectiva socialista, en la forma de una Federación de Repúblicas Socialistas de América Latina.

La actividad culminó con una ronda de preguntas y opiniones por parte del público y las respuestas de los panelistas sobre distintos temas relacionados a la presentación.
El público quiso conocer, entre otras cuestiones, la opinión de los oradores sobre la participación de los revolucionarios en gobiernos burgueses, las causas de la desaparición de los soviets, el rol jugado por Stalin y la burocracia y las enseñanzas que deja la Revolución Rusa para la cuestión de la mujer.