×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Christian Castillo: “Los jóvenes son grandes actores de nuestro tiempo”

Entrevista realizada por corresponsales de La Izquierda, al finalizar el curso sobre la actualidad del marxismo que brindó en Ramos Mejía.

Domingo 7 de agosto de 2016 23:02

Fotografia: Fiorella

El diputado provincial (MC) Christian Castillo, sociólogo, docente universitario y dirigente del PTS finalizó una serie de encuentros en los que expuso las nociones básicas de Marx y Trotsky el pasado sábado en La Matanza. Luego de la charla habló con un grupo de corresponsales de La Izquierda Diario sobre las problemáticas de la educación y la inserción laboral de la juventud en el actual contexto de crisis capitalista.

Abordó los aspectos económicos, sociales y culturales del ámbito nacional e internacional y resaltó la reciente apertura de su partido para que los jóvenes y trabajadores participen activamente en la construcción de un discurso político a través del diario.

¿Cómo ves la situación de la juventud en la actualidad?

La juventud tiene los índices más altos de precarización y desempleo. El 25 % de los trabajadores está en negro y en la juventud llega a más del 45 %. El índice medio de desempleo se duplica. En una situación de estancamiento y crisis económica los jóvenes lo sufren en gran medida porque las formas de primer empleo, que son muchas veces eventuales o contratados, son los primeros en sufrir estos declives.

Es una situación muy difícil, donde las oportunidades de acceso a la educación se ven muy dificultadas por esta situación que se está viviendo en Argentina, con inflación del 45 %, ajustes de todo tipo, aumento del transporte (lo que dificulta el poder adquisitivo de los estudiantes). Hay toda una serie de circunstancias que hacen verdaderamente compleja la vida. No es algo sólo de nuestro país porque la juventud en todo el mundo con la crisis capitalista está sufriendo una situación donde no encuentra salida laboral para sus actividades o sufre la crisis en forma muy aguda. Creo que es un mundo que no tiene nada bueno que prometerles.

¿Y qué pensás del sistema educativo? ¿Prepara a los jóvenes para la actividad laboral?

Es desigual según qué sector de los jóvenes hablamos. Hay una juventud burguesa, por llamarlo de alguna forma, que son los hijos de la clase dominante que tienen sus propias escuelas y sus propias universidades donde hacen sus carreras. Si nos referimos a la juventud trabajadora, una parte puede terminar sus estudios y acceder a la universidad pero en forma minoritaria. La mayoría apenas llega a terminar el colegio secundario y después le tocan los peores laburos. Incluso hay una parte de la juventud que proviene de hogares populares, que vive en la peor situación y termina en las cárceles.

Éstas son un gran disciplinador social. Entonces no son las mismas condiciones para todos y todas. Ha habido una decadencia y degradación de la educación pública debido a la falta de financiación y de presupuesto, que es la base sobre la cual se ha producido la decadencia tanto material como en los ingresos de los docentes. Hay también una falta de perspectiva y de futuro. La acreditación del título no garantiza la salida al mejor empleo. Son todos esos elementos que operan sobre el propio sistema.

¿Es una cuestión sólo de presupuesto o también de contenidos?

Es todo, lo que pasa es que el presupuesto es lo básico. Para poder discutir el resto hay que empezar por ahí. Los docentes tienen que hacer doble o triple turno, las escuelas están que se caen y no tienen calefacción. Es evidente todo el resto, pero es muy difícil abordarlo. Lo que pasa es que la organización del sistema escolar mantiene aspectos donde el papel del alumno se considera totalmente pasivo, es decir, un sujeto pasivo que solamente recibe enseñanzas desde afuera. El aspecto interactivo del proceso enseñanza-aprendizaje se desarrolla poco. Creo que debería haber un gran congreso educativo con participación de estudiantes, docentes y padres, en lo que hace a la escuela primaria, para discutir y debatir qué enseñanza y formación necesitamos del sistema educativo. Empezando por que haya un sistema único público para todos. No ésta, en distinción en escuelas basadas en el lucro y un sistema público que es para los que menos tienen.

¿Y en el plano internacional cómo ves la situación?

Es una generación que es hija de la crisis capitalista de 2008. Su futuro es estar peor de lo que estaban sus padres y eso ha dado lugar a distintos movimientos de lucha. Desde Estados Unidos hasta España, Grecia, Francia México, Chile con un gran movimiento de lucha por la educación gratuita. Creo que son grandes actores de nuestro tiempo. En Brasil también desde junio de 2013 la insurrección masiva de los jóvenes me parece que no es casualidad. Hay que analizarla en relación con la época de crisis capitalista que estamos viviendo.

La juventud se moviliza de distintas formas. Hace pocos días hubo en Polonia una Jornada Mundial de la Juventud. ¿Qué opinás sobre las declaraciones del Papa Francisco cuando dijo: “El mundo está en guerra”?

La declaración fue política, un hecho específico. Habían matado a un cura católico supuestamente en un hecho vinculado al ejército islámico. No había pasado que un grupo islámico golpeara a un miembro de la iglesia tradicional en Europa. El hecho fue lo que creo que llevó a era afirmación del Papa. Él trata de dialogar con ese descontento juvenil. En América Latina, en uno de los viajes dijo que "hagan lío", que protesten. Pero es parte de una institución que busca mantener el orden. Fue ese doble rol de tratar de dialogar con esa posición contestataria existente en los jóvenes y a la vez de contener. Él ha hablado contra el marxismo en distintas oportunidades para tratar de evitar que la radicalización de la protesta vaya hacia ahí. Me parece que ese es el sentido de lo que ha planteado.

Dentro de un mundo donde hay contradicciones muy grandes y una parte de la población resiste como puede los planes y las políticas imperialistas. Incluso los jóvenes que han perdido todo se veo acercados a fuerzas político-militares de las cuales no se puede esperar nada progresivo para los trabajadores y para los pueblos del mundo. Creo se en ese sentido esa juventud inquieta y rebelde ve que el mundo que tenemos por delante es un mundo donde la desigualdad crece, se naturaliza la muerte de inmigrantes, se los encierra en campos de refugiados, se desata el terror y la paranoia por todos lados.

Pese a eso, la idea de una militancia anticapitalista para cambiar el sistema es la que nosotros tratamos de señalar. Cómo es necesario que gobiernen los trabajadores para empezar a organizar la sociedad sobre otras bases.

Y en ese contexto de terror y paranoia hubo en la argentina un incidente el otro día. ¿Qué te pareció el tratamiento que se le dio desde los medios y desde el Estado al caso de los “falsos terroristas” de Villa Ortúzar y Villa Bosh?

La payaso de Patricia Bullrich haciendo las payasadas típicas, tratando de transformar en un hecho enorme algo absolutamente menor. Me parece que habla de Patricia Bullrich más que de nadie, porque ya lo hizo antes, se vistió de Rambo... Son papelones que acostumbra hacer. Es un papelón, pero que tiene un aspecto que es el carácter represivo del Estado operando sobre los jóvenes que hicieron una broma. Ni el estatuto de incidente debería tener, salvo para ellos, que ahora la están pasando un momento jorobado. Creo que es alguien que trata de jugar con lo que no sabe y hace estas cosas.

Y desde el PTS se lanzó una convocatoria para que los jóvenes puedan publicar en La Izquierda Diario. Contános, ¿cómo es eso?

La Izquierda Diario no sólo lo hacen compañeros que hacen actividad periodística habitual sino que es algo que queremos transformar en un vehículo de expresión para miles y miles de trabajadores y de jóvenes que expresen parte de la realidad que no muestran los grandes medios. Esa es la apuesta que tenemos y queremos lograr un montón de corresponsales (ya en parte los empezamos a conseguir). Queremos que aprovechen la existencia de un medio digital de izquierda para mostrar el punto de vista de los trabajadores en un mundo disconforme. Al servicio de eso está el diario y de construir una verdadera alternativa política de la clase trabajadora.

¿Es decir, que no es sólo para militantes sino para cualquiera?

Cualquiera tampoco. Sí quienes simpaticen con la idea general del diario y este punto de vista. Y desde ya, quienes son militantes de muestra organización. Buscamos que lo tomen como propio tanto trabajadores como jóvenes, haya o no haya conflictos. Pero también que sea la voz de diferentes luchas, que puedan tener este medio sin el cual no se darían a conocer.