Con un salón colmado de estudiantes, docentes y trabajadorxs, el diputado del PTS-FIT y docente universitario analizó la situación política, las contradicciones del gobierno de Milei en un momento en que todos acentúan sus fortalezas, mencionó los retrocesos que tuvo que hacer ante la organización en defensa de la educación pública, y se refirió a los desafíos para construir una fuerza política capaz de enfrentar los ajustes y el avance del neoliberalismo en el próximo año.
Domingo 15 de diciembre de 2024 12:00

En medio de un fin de año que tuvo todo tipo de luchas y en un contexto de despedidas de fin de año en los laburos, las preparaciones para las fiestas y también de los exámenes finales entre los estudiantes, este viernes 13 tuvo lugar una charla-debate en un salón de actos colmado de la Facultad de Humanidades y Artes. Este espacio, que se destacó este año como centro de lucha y organización para defender la educación pública y el salario docente, contó con la presencia de Cristian Castillo, diputado del PTS-Frente de Izquierda y docente de las universidades de Buenos Aires y La Plata, presentado por Octavio Crivaro dirigente nacional del PTS-Frente de Izquierda.
Con la participación de estudiantes universitarixs, terciarixs y secundarixs, jubiladxs, trabajadorxs y docentes, muchxs de ellxs protagonistas de las luchas contra los ajustes y avances del gobierno de Javier Milei, la charla abordó los principales conflictos del año y el equilibrio de las fuerzas políticas en juego.
Christian Castillo desarrolló un análisis extenso partiendo de las contradicciones del gobierno, como su necesidad de apelar a la corrupción en casos como el del senador Kueider y las negociaciones con la casta para aprobar la Ley Bases. E hizo hincapié en que la corrupción con la que fue votada esa ley, implica que es una norma ilegal e ilegítima y que hay que pelear por anularla.
Señaló cómo el gobierno, en un discurso permanente durante el año, intenta exagerar la fortaleza que tiene, operación sustentada en el rol de una oposición cómplice —integrada por peronistas, radicales “con peluca” y el PRO—, y en la pasividad de un peronismo que estuvo ausente en las principales luchas contra el ajuste, ataques a las condiciones de vida y de trabajo.
Castillo también criticó la falta de acción de las conducciones sindicales y estudiantiles ligadas al peronismo, que de forma directa o indirecta fomentan la pasividad en las calles, evitando profundizar las debilidades de un gobierno con fragilidades como el de Javier Milei. Esto se refleja en los retrocesos del oficialismo, como la renuncia a imponer el arancelamiento y la privatización de las universidades públicas, y en las complicaciones para avanzar con sus leyes y decretos en el Congreso.
Señaló además las contradicciones económicas que enfrentarán Milei y su gobierno en el próximo año, agravadas por las políticas arancelarias del nuevo gobierno de Trump y la inestabilidad de la economía global. Aunque el oficialismo se jacta de una inflación más baja, esto sigue golpeando fuertemente los bolsillos de las familias trabajadoras, mostrando que la crisis económica persiste y vapulea a los sectores más vulnerables.
Durante la charla, se hizo un repaso de las luchas más destacadas del año: las de los jubilados, las movilizaciones universitarias y las peleas docentes, como las que enfrentaron la represión en Santa Fe por parte del gobernador Pullaro, donde cinco docentes y trabajadores estatales fueron detenidos posteriormente.
Cristian Castillo también expuso las estrategias de la izquierda y del PTS para construir una fuerza política basada en la fuerza de lxs trabajadorxs, estudiantes, mujeres y jubiladxs. Apuntando a organizar una resistencia para transformarla en una contraofensiva que derrote los planes de ajuste de Milei y sus cómplices, incluyendo a los empresarios y el FMI. Teniendo la perspectiva en la construcción de un gobierno de los trabajadores, desde abajo y democrático, que priorice las necesidades de las mayorías populares frente a las ganancias de unos pocos.
En la charla también hubo espacio para preguntas y un intercambio con los presentes, quienes, a pesar del cansancio de fin de año, se mostraron atentos y participaron activamente en los debates. Finalmente, se destacó la importancia de pensar alternativas al individualismo, al neoliberalismo y las salidas capitalistas que promueve el gobierno de Milei. La invitación a sumarse a las agrupaciones del PTS y la militancia fue una de las conclusiones centrales de la charla, reafirmando la necesidad de construir una fuerza política de izquierda y anticapitalista para enfrentar los desafíos del próximo año.