La directora del Fondo Monetario Internacional señaló que de desarrollarse una guerra comercial el país más afectado sería Estados Unidos.
Jueves 19 de julio de 2018
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Christine Lagarde, publicó en su blog cuatro escenarios hipotéticos en los que realiza una evaluación de cuáles podrían ser los efectos sobre la economía mundial el desarrollo de una “guerra comercial” entre Estados Unidos y otros países.
Según los cálculos del FMI, los efectos de las políticas proteccionistas y sus represalias podrían restar hasta medio punto de crecimiento global para 2020, siendo la economía norteamericana una de las más afectadas.
"Aunque todos los países estarán peor en un conflicto comercial, la economía de Estados Unidos es especialmente vulnerable porque mucho de su comercio global será sujeto a medidas de reciprocidad. Y el PIB no será el único costo", señaló en el blog.
"Desgraciadamente, la retórica se ha mutado en realidad, y una serie de aranceles y contra-aranceles se han impuesto en el pasado mes. Los recientes datos de Europa y Asia apuntan a un descenso en los pedidos de exportaciones y una vacilante confianza entre algunos países exportadores de coches, como Alemania", agregó.
En la revisión del panorama económico mundial elaborado por el FMI y publicado el pasado lunes, el organismo advirtió que el "riesgo de que las tensiones comerciales actuales se intensifiquen y que impacten negativamente en la confianza y en la inversión, representa la mayor amenaza para el crecimiento mundial en el corto plazo".
El gobierno de Donald Trump ya impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio y además adoptó tarifas contra productos chinos. Como respuesta a estas medidas Canadá, México, la Unión Europea y China, respondieron con aranceles a productos estadounidenses.
En su blog, Lagarde indicó que según las simulaciones realizadas por el FMI se estima que los aranceles a las importaciones anunciados este año por varios países generarán una reducción de 0,1 % de la producción mundial en 2020.
"Pero si la confianza de los inversionistas resulta afectada por estos aranceles, nuestra simulación muestra que el PIB global podría reducirse en medio punto porcentual"; equivalente a unos U$S 430.000 millones.
Según las estimaciones del FMI el crecimiento de la economía mundial este año deberá ser de 3,9 %, sin embargo, de profundizarse el conflicto por los aranceles, podría ser modificado a la baja.
Los cuatro escenarios posibles
El primer escenario considera los aranceles ya adoptados por EEUU a las importaciones de acero (25%) y aluminio (10%), así como una tarifa de 25 % sobre 50.000 millones dólares en importaciones de productos chinos, así como las medidas de represalias anunciadas.
En el segundo escenario, el FMI agrega una tasa suplementaria de 10% que Estados Unidos podría adoptar para U$S 200.000 millones en importaciones chinas ya este año.
Para el tercer escenario, se incorporó aranceles de 25 % en EEUU a las importaciones de automóviles, así como medidas de represalias que serían adoptadas por los países afectados.
Finalmente, el cuarto agrega elementos como la “fractura de la confianza” y una disminución de las inversiones en el sector manufacturero.
Según la simulación, en los tres primeros escenarios EEUU podrían enfrentar como respuesta medidas de represalias, junto con que el resto de los países tendría la alternativa de reorganizar su flujo de comercio evitando tener a EEUU como cliente. Sin embargo, para el último escenario señala que el PIB estadounidense sufriría un impacto de -0,8 % solamente para el primer año, mientras que para Asia sería del -0,7% y un -0,6 % en América Latina y Japón.