A pocos días del 1° de mayo, fecha de lucha y organización de las y los trabajadores, abrimos una pregunta hacia la asamblea del PTS que se desarrollará en Trelew el próximo sábado 30 de abril. Invitamos a sumarse y ser parte del intercambio entre trabajadores y estudiantes con la izquierda.
Miércoles 27 de abril de 2022 11:51
La pobreza en Trelew es del 35% aseguró Ana Amato responsable de Políticas Públicas de la Municipalidad. Esta declaración se dio en el marco del anuncio de la inclusión de Trelew en el Programa de Mercados Populares.
La funcionaria agregó que “El análisis tiene que ver con una situación social y económica que nos atraviesa. La pobreza se mantiene en un rango de un 35% con niveles de indigencia altos. Si uno lo mira con los niveles de empleo hay contradicción, el desempleo bajó a un 5,6%. No se traduce en que los vecinos y vecinas hayan salido de la situación de pobreza”.
Amato remarcó que “tiene que ver con la caída del poder adquisitivo”. Parece que la funcionaria desconoce que la mitad de los trabajadores ocupados gana en promedio $55,512 en Argentina. Se trata de salarios por debajo de la canasta familiar que en diciembre del año pasado fue de $ 76.146,13.
Por su parte, los trabajadores y trabajadoras de ATE Indec difundieron su medición de los gastos de una familia “tipo” para el mes de febrero. Para cubrirla, el salario debería ser de $145.456. ¿Qué lejos está fin de mes para las familias trabajadoras, no?
La tasa de pobreza en Chubut registró un salto hacia arriba y el aglomerado Trelew-Rawson, con 35,5% de personas pobres, es el más afectado en toda la Patagonia, según informó el INDEC con su informe sobre el segundo semestre de 2021.
La estadística indica que la tasa de pobreza en el Valle se ubicó en 32% en el segundo semestre del año 2020, volvió a crecer a 35,3% en el primer semestre del año pasado y trepó dos décimas hasta 35,5% en la parte final del año pasado.
Contrariamente a lo que sucede con los ingresos populares, los empresarios siguen aumentando su participación en la tajada de riqueza que se apropian, en 2021 fue de 47 %. Es la porción anual más alta desde el comienzo de la serie en 2016, mientras cayó la participación de los trabajadores al 43 %. Algunos de estos multimillonarios figuran en el ranking Forbes como Marcos Galperín, Alberto Roemmers, Alejandro Bulgheroni, Eduardo Constantini, Eduardo Eurnekian, Gregorio Pérez Companc y Paolo Rocca.
El poder adquisitivo de los salarios cayó en los últimos años y aún se encuentra por detrás de los valores del 2015 a pesar de la recuperación económica del 2021. En enero la pérdida de los salarios del sector privado registrado en relación a octubre de 2015 fue del 20 %, y para los trabajadores públicos fue del 28 %. En el caso de los trabajadores informales la merma fue del 29 % en relación a octubre de 2016. Es urgente la recomposición salarial, y un aumento del 30 % de los salarios, jubilaciones, pensiones y plan Potenciar, y la actualización automática de salarios en función de la inflación.
Recuperación económica con trabajadores pobres
En las últimas semanas los datos post-pandemia en Argentina parecen configurar una paradoja: hay crecimiento económico y del empleo, y al mismo tiempo, hay aumento de la pobreza y de la desigualdad social (medida en términos de distribución funcional del ingreso) en relación con las cifras pre-pandemia señalaba este informe de La Izquierda Diario.
Lo que no señala la funcionaria es que “la subocupación, ocupados demandantes e informalidad son los que explican (parcialmente) un fenómeno que viene extendiéndose en Argentina (y a nivel internacional): el de los trabajadores pobres, es decir, trabajadores activos que tienen trabajo y, sin embargo, son pobres ya sea porque trabajan menos horas de las que “quieren trabajar” (aunque el término correcto es “necesitan trabajar”), ya sea porque aunque trabajen jornada completa demandan más empleo, ya sea porque trabajan con tan pocos derechos y salario que conforman los llamados “informales”. Estos son los rasgos cada vez más marcados de un mercado de trabajo que hizo estallar la idea de que es pobre quien no trabaja o quien no tiene empleo y va consolidando, cada vez más obscenamente, la categoría de “trabajadores pobres””.
O, dicho de otra manera: ¿por qué cada vez más trabajadores ocupados son pobres? Porque si se suman los sub-ocupados y ocupados demandantes (quienes tienen trabajo pero buscan más porque no les alcanza para vivir) y los informales (que trabajan en peores condiciones laborales y salariales) encontramos que estamos ante más del 42% de los trabajadores ocupados. Para cualquiera que crea que esta devaluación de la calidad del trabajo y de la vida solo afecta a este sector de les trabajadores, se equivoca: cuando más de un 40% está expuesto a estos niveles de precarización, la presión a la caída del valor de la fuerza de trabajo afecta a la totalidad de las y los trabajadores.
Otro flagelo a la vida del pueblo trabajador: la inflación
Recordemos que en marzo la inflación en la Patagonia alcanzó un 7,4% y fue la más alta de todo el país superando a Cuyo, Noroeste, Noreste, Gran Buenos Aires y la región Pampeana. Así también la región patagónica alcanzó una inflación interanual del 57,3%, más de dos puntos por encima de la media nacional. Por ejemplo, los gastos asociados a Educación subieron más del 42,9% en Patagonia, superando por lejos al mayor incremento de cualquier categoría en el país. Otros ítems que superaron la variación del nivel general del IPC en la Patagonia fueron el Transporte público, con un 9,8%, y Restaurantes y comidas fuera del hogar, con el 7,9%, explicado por la importante actividad turística.
Frente a una inflación estimada del 65% de diciembre a diciembre, los salarios del sector privado registrarían un descenso en el poder de compra del 0,8%, mientras aquellos del sector público e informales advertirían una baja incluso mayor (-1,8% y -5,6%, respectivamente).
Mientras el poder de compra de los salarios sigue perdiendo frente al inflación desde las centrales sindicales, tanto la CGT como la CTA ratifican su tregua con el gobierno. Es necesario terminar con esa tregua y poner la fuerza del movimiento obrero organizado en defensa de los salarios caídos durante los últimos años y los ingresos de los sectores de desocupados y trabajadores no registrados.
Sólo el Frente de Izquierda propone medidas de emergencia para recuperar lo perdido como un proyecto presentado para aumentar el salario mínimo y las jubilaciones y programas sociales; con actualización automática. Junto a un programa de medidas centrales para ponerle freno a la inflación como nacionalización de las empresas de servicios públicos para poner fin a los tarifazos, apertura de registros contables y control de precios, imponer un monopolio estatal del comercio exterior para terminar con la especulación. Junto al no pago de la estafa de la deuda externa y la nacionalización de la banca para terminar con la gran fuga de capitales.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.