La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh), realizó este 8 de junio el primer día de paro provincial por 48 horas. Las y los maestros y profesores piden un salario inicial de $100.000, la devolución de los descuentos ilegales y aumento del presupuesto educativo. Ningún trabajador debajo de la línea de pobreza, ningún estudiante sin escuela y con viandas y comedores de calidad.

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts
Miércoles 8 de junio de 2022 23:16
La ATECh anunció que continuarán con las medidas de lucha contra el ajuste del gobierno provincial, que insiste con la propuesta de un aumento del 15% en 3 cuotas, que fue rechazado en forma unánime por todos los sindicatos estatales presentes.
Te puede interesar: Educación en crisis. Chubut: paro docente el 2 y 3 de junio
El paro en desarrollo está en el marco de la continuidad del plan de lucha. Mañana, jueves 9 de junio, habrá movilización a Rawson y se convoca aun paro de 72 horas a partir del lunes 13 al 15 de junio.
Desde hace cuatro años la provincia esta hundida en una crisis económica y social brutal. Al congelamiento salarial de estatales, votado en 2018 por legisladores que hoy cobran $500.000, siguieron los pagos diferidos, paritarias a la baja y una inflación que impacta sobre el conjunto de las y los trabajadores. A esto se suma un enorme recorte presupuestario que impacta en la infraestructura escolar, el TEG y el cierre de comedores y escuelas rurales. El motivo es privilegiar el pago de la deuda pública provincial por sobre todas las cosas.
Chubut: Escuelas sin clases por falta de gas y agua
Ante la caída del salario real, la falta de trabajo con derechos y las luchas en curso, como las que encabezan los obreros del Neumático (y otros sectores) y las organizaciones piqueteras, debemos unir fuerzas para imponer a las centrales CGT y CTA y a los sindicatos un paro y un plan de lucha por nuestros reclamos.
La actual conducción de ATECh dio a conocer su pedido a CETERA para la convocatoria a un paro nacional, habida cuenta la situación salarial docente y las luchas en curso en distintas provincias. Esta exigencia tiene que ser un reclamo común de estatales nucleados en ATE, como los auxiliares de educación, para Sanidad a nivel nacional ante la sostenida lucha de SISAP en Chubut y Fesprosa en Rio Negro, para los y las trabajadoras del STIA, portuariops del SUPA y pesqueros del SOMU, para los viales de SITRAVICH o los judiciales de SITRAJUCH. Un paro nacional por todas las demandas. Porque las burocracias sindicales continúan la tregua con el gobierno, pero los y las trabajadoras podemos arrancarles esta demanda con la fuerza y unidad de la clase obrera.
En la mañana de este miércoles las columnas de SISAP y ATECH confluyeron en las calles frente al Hospital Regional de Trelew y los trabajadores de la salud referenciadas con el SISAP. Allí las y los trabajadores de la salud votaron que si no hay una oferta superadora al 15% en la reunión paritaria del lunes 13 de junio, el miércoles 15 realizaran un paro de 24 horas en confluencia con el paro docente de la ATECh. Es un primer paso en la unidad al que deben sumarse otros sectores sindicalizados junto a los movimientos sociales que pelean por trabajo genuino.
Te puede interesar: Declaración. Por salario, trabajo y el triunfo de las luchas: necesitamos un paro nacional ya
La situación de la clase trabajadora es preocupante. La inflación sigue subiendo y varios analistas esperan que este año llegue al 70%, por encima de cualquier paritaria. Por eso más de la mitad de quienes tienen trabajo están por debajo del límite de pobreza. Y otra parte hace jornadas de 10 o 12 horas, o tienen dos trabajos para llegar a fin de mes. La mayoría de los nuevos puestos de trabajo que se crean son precarios.
En materia de educación, la ministra Florencia Parata no ha hecho más que aplicar esta política de ajuste cerrando escuelas rurales y desentendiendose de la inversión en materia de infraestructura. Hoy, con una ola polar encima, se demuestra el carácter criminal de su política.
Por años el Gobierno culpó a docentes y auxiliares de “dejar sin clases a los chicos”, ahora es él el responsable que estén casi a la intemperie. Escuelas sin agua, sin gas, con paredes rajadas, con aulas abarrotadas, hacinamiento de varias instituciones en un solo edificio, o edificios directamente inexistentes, son la realidad de la educación pública en Chubut.
Te puede interesar: Contra la resignación: ocho motivos para sumarse a la lucha socialista
Mientras Arcioni y el Frente de Todos, apoyados por la oposición de derecha, quieren consolidar salarios de pobreza para las y los trabajadores, y reducen los presupuestos de educación en la provincia y en todo el país, vemos a diarios las denuncias de escuelas que no pueden funcionar por falta de calefacción o de matafuegos y familias que denuncian las miseras partidas que se destina a la alimentación de los niños y estudiantes: $20 la copa de lecha y $80 para la jornada extendida. ¿Qué funcionario desayunará o almorzará con esa cifra que le destinan a los hijos del pueblo trabajador?
Por si no alcanzara con el cinismo de la administración Arcioni, en su paso por Chubut junto a Horacio Rodríguez Larreta y Nacho Torres a fines de mayo, la ministra de Educación porteña Soledad Acuña dijo que “el sindicato marca l apolítica educativa y gobierna el Ministerio de Educación de la Provincia”, lo que suscito una carta documento de la conducción sindical. La ministra cambiemita de CABA, luego de apalear y precarizar a los docentes, servir viandas miserables y profundizar una educación cada día más elitista, parece querer proyectar el modelo educativo de Larreta al conjunto del país.
Ante la grave crisis educativa urge poner en pie asambleas abiertas en las escuelas para que las familias tomen en sus manos la pelea por la educación pública. Si una y otra vez el gobierno utiliza a las familias para ponerlas en contra de los reclamos docentes, es hora de que la docencia interpele a las familias sobre el verdadero responsable de la grave situación de la educación pública con asambleas abiertas a la comunidad en cada escuela y coordinadas entre sí para las acciones.
Hay que unir en asambleas y en las calles a la comunidad educativa: docentes, estudiantes y familias junto a las y los trabajadores estatales como sucedió hoy en Trelew entre docentes y de la salud, para discutir un plan de lucha común que derrote el ajuste del gobierno provincial y nacional.
Vamos por la unidad en las calles de ocupados, precarios y desocupados. Por salario, trabajo con derechos y por el triunfo de todas las luchas en curso.