×
×
Red Internacional
lid bot

Ciberespionaje a antimineros. Ciberpatrullaje en Chubut: Arcioni y un nuevo capítulo de provocaciones

Arcioni suma un nuevo capitulo de provocación: Contrató un especialista pro-minero a inicios de marzo, para realizar "monitoreos" en las redes contra el extenso activismo que aún se mantiene en pie en la provincia. Desde PTS repudiamos esta designación y levantamos un programa para continuar la lucha contra la crisis, la pandemia y la megaminería.

Martín Saez

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts

Miércoles 15 de abril de 2020 22:47

Foto central: Anibal Aguaisol.

En estas horas se suma una nueva provocación del gobierno de Mariano Arcioni. Se pudo conocer que mediante la Resolución Nº 19 el gobernador autorizó la contratación de José Luis Gaud, un especialista en campañas y redes, para el "servicio de monitoreo de medios regionales, provinciales y nacionales". El hecho se viene a sumar a las politicas de provocación del gobernador, que en estas últimas semanas delegó atribuciones a Federico Massoni durante la cuarentena para hostigar y aplicar violencia en las calles con las fuerzas represivas.

El gobierno adquirió este servicio a principios de marzo y por un monto de 450 mil pesos. Arcioni prioriza el espionaje por redes del extenso activismo antiminero mientras el conjunto de trabajadores estatales no cobran sus sueldos y la pobreza trepa a 120 mil habitantes en la provincia.

José Luis Gaud tiene un extenso repertorio de trabajo y servicios de este tipo: fue Consultor Externo de Comunicación Minera para la Pan American Silver e incluso llegó a elaborar un libro que estudia cómo actúan los activistas antimineros. Los hilos, se tejen solos.

Te puede interesar: Ciberpatrullaje: Bullrich banca a Frederic

El contexto de la nueva ofensiva del gobierno

Queda claro que la presencia de José Luis Gaud para el monitoreo de las redes en Chubut no es una mera coincidencia. En noviembre de 2019 la lucha antiminera volvió a ocupar con fuerza las calles ante la denuncia de los ambientalistas de que los diputados provinciales estaban siendo visitados por representantes de la Pan American Silver para impulsar la aprobación de la explotación megaminera.

El 4 de diciembre, desde la costa a la cordillera, se sostuvieron movilizaciones por localidades y durante la medianoche del 5, integrantes del movimiento ambientalista de Rawson fueron reprimidos, en los videos pueden verse como los detienen. El 6 de diciembre hubieron marchas repudiando los hechos.

Este extendido activismo antiminero en Chubut se sostuvo en las calles, mediante asambleas y multitudinarias movilizaciones, mientras en Mendoza miles también salían a las calles rechazando las modificaciones a la Ley 7722 que permitía el uso de cianuro y otras sustancias contaminantes en la minería.

Te puede interesar: Kevin Guerra: "La DDI me dijo ‘al presidente no le gustó tu tuit’ y ahora estoy procesado"

Ante la posibilidad de que la casta política utilice las sesiones extraordinarias de la Legislatura para implementar la actividad, el 27 de diciembre del año pasado, miles se concentraron en Rawson para impedirlo. Las y los diputados de todos los bloques tuvieron que ser retirados de una Legislatura totalmente vallada, con camionetas de la infantería y sin tratar nada respecto a minería. En las primeras semanas de enero el secretario general de gobierno Carlos Relly declaró en medios "creo que tenemos licencia social para explotar la minería en la zona de la meseta" el activismo respondió con nuevas movilizaciones multitudinarias en rechazo a los dichos y a la política del gobierno. El 29 de enero de este año, la Legislatura tampoco sesionó para tratar el paquete de medidas pretendido por Arcioni.

En el transcurso de febrero, las rondas ambientales para debatir cómo seguir, la tradicional marcha de los 4 de cada mes y las movilizaciones semanales se mantuvieron en pie como instancias para demostrar a las mineras, a Arcioni y a la casta política que no hay licencia social para el saqueo del ambiente, los recursos y la vida de miles de chubutenses.

Conjugado con el movimiento antiminero, miles de estatales se mantienen en las calles de la provincia desde 2018 enfrentando las políticas de vaciamiento y endeudamiento con asambleas, organización y movilizaciones pese a la entrega y la tregua de las conducciones sindicales. Ambos significan dos grandes procesos de lucha contra los planes del gobierno provincial avalados desde nación por Fernández.

No sorprende, que Mariano Arcioni redoble los esfuerzos para sostener un espionaje extendido y sistemático sobre el activismo que le ha frustrado los planes.

Arcioni no es el único que quiere la minería

Pero si los gobernadores Mariano Arcioni en Chubut y Rodolfo Suárez en Mendoza impulsaron durante el pasado diciembre la explotación minera es porque no estuvieron solos. El marco propicio para la nueva embestida se los otorgó el mismo Alberto Fernández que tomó como bandera la defensa de los intereses de las mineras como lo demostró en entrevistas de campaña y en los debates presidenciales.

En plenos conflictos en Chubut y Mendoza, con miles en las calles rechazando estas políticas, Alberto mantuvo un silencio cómplice junto al ministro de Ambiente Juan Cabandié e incluso mencionó en una reunión empresarial "En Chubut hemos logrado que en la zona de la meseta podamos explotar oro y plata". Una vez en la presidencia, designó al frente de la Secretaría de Minería a Alberto Hensel, hombre de Gioja y del modelo de la Barrick Gold de la provincia de San Juan. Como vemos, las provocaciones no son solo cuestión de Arcioni.

Te puede interesar: Setenta días sin salario en el Chubut de Arcioni

Un programa para enfrentar las políticas mineras

Desde el PTS en el Frente de Izquierda repudiamos la contratación de José Luis Gaud, que evidencia una nueva provocación de Arcioni a las y los chubutenses que le decimos no a la megaminería extractivista y contaminante, si a la defensa del agua y los recursos.

En el marco de la pandemia de coronavirus y la crisis económica, política y social agravada por el mismo gobierno, Arcioni y su gabinete elijen gastar los recursos de la provincia en el ciberespionaje. Mientras, miles de chubutenses no llegan a cubrir lo mínimo de la canasta básica, la pobreza alcanza a más de 120 mil habitantes y el conjunto de las y los trabajadores estatales no cobran su sueldo de marzo (mientras que la mitad no cobra tampoco el de febrero).

La Salud, la Educación y las Obras Públicas están al borde del colapso por la brutal política de desfinanciamiento y vaciamiento para pagar cientos de miles de pesos al pago de la deuda. Por eso desde PTS levantamos un programa para enfrentar la crisis y la pandemia, dando por tierra los planes de ajuste de Mariano Arcioni, Alberto Fernández, sus ministros y los empresarios. Un programa que contemple:

  • Prohibición del fracking, la megaminería y los agrotóxicos.
  • Reconversión del conjunto de la producción a tecnologías no contaminantes bajo gestión de las y los trabajadores, único modo de impedir que el lucro capitalista continúe con el saqueo, la concentración en pocas manos y la destrucción de nuestro planeta.
  • Exigimos a todas las centrales de trabajadores que llamen a un paro general.
    y a realizar asambleas en los lugares de trabajo y estudio para que sean las bases las que decidan el plan de lucha contra la megaminería.
  • No al pago de la deuda externa provincial. Plata para Educación, Salud, salario y trabajo.
  • Impuestos progresivos a las grandes exportadoras y juegos de azar y que esos recursos sean destinados a atender las necesidades de las grandes mayorías populares y para enfrentar la pandemia.

No al fracking, no a la megaminería, no a los agrotóxicos. Si a la defensa del agua, los recursos en general y la vida. Porque nuestras vidas y ambientes, valen más que sus ganancias.

Te puede interesar: Chubut: Coronavirus, UOM y chantaje patronal en Aluar