×
×
Red Internacional
lid bot

Actualidad. Ciclo lectivo 2020 sin inicio: paro por 72 horas y movilización en Chubut

En Chubut no inicia el ciclo lectivo 2020: paro docente por 72 horas. Se movilizó en Rawson ante la tibieza de las conducciones sindicales convocantes que ni hablan de plan de lucha. La voz de trabajadoras y estudiantes desde la capital.

Martín Saez

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts

Jueves 27 de febrero de 2020 09:47

En la mañana de este miércoles 26 de febrero, las y los docentes de Chubut iniciaron un paro por 72 horas y movilizaron en Rawson. Al mismo tiempo que se realizaba la convocatoria frente al Ministerio de Educación, el gobernador Mariano Arcioni, su vice Ricardo Sastre y el ministro de Educación Andrés Meizner trataron de dar una imagen de "normalidad" realizando la apertura del Ciclo 2020 en la localidad de Dique Ameghino. Recordemos que el paro por 72 horas se lleva adelante en la provincia a pesar de los recientes anuncios del secretario de Trabajo, Cristian Ayala, de decretar la conciliación obligatoria, amenazas de declarar ilegal el paro y retirar la personería gremial a la Atech.

Te puede interesar: Chubut: paro docente de 72 horas en medio de provocaciones del Gobierno

Es que en Chubut el ajuste de Arcioni, que cuenta con el aval de Alberto Fernández, mantiene el pago escalonado de salarios hace dos años, paritarias acordadas que no se han cumplido (siendo Salud el caso más grave al no percibir ninguna actualización desde julio y descuentos de los paros de 2019), problemas de infraestructura en escuelas, falta de insumos en los hospitales, etc. No obatante el ajuste no es para todos: los grandes especuladores financieros que se benefician de las políticas de endeudamiento del gobierno y las grandes exportadoras como el petróleo, el aluminio, la pesca y la energía a las cuales no se les toca un peso, son las que más ganan a costa del saqueo a las y los chubutenses.

Concentración y movilización

A partir de las once horas comenzó la concentración en el Ministerio de Educación desde donde cientos de docentes marcharon hacia Casa de Gobierno, con el acompañamiento de estudiantes terciarios y secundarios. La movilización se detuvo a solidarizarse con trabajadores judiciales y de salud que también sostienen medidas en la capital.

De regreso al Ministerio de Educación, desde las conducciones sindicales de las regionales de Atech Noreste y Este (ambas de la "Celeste" alineada a Baradel) tomaron la palabra destacando la gran lucha docente de 2019 que ellos mismos se encargaron de entregar tras tras 17 semanas de paro y donde hubieron semanas completas sin que los sindicatos de la Educación llamen a medida alguna. "Seguiremos en las calles, en las rutas y demostraremos que tenemos voluntad" se les escucho decir, hecho que contrasta con el total silencio complice que sostienen desde diciembre con las políticas de Arcioni.

Las voces de trabajadores y estudiantes desde Rawson

No solo docentes mantuvieron medidas en Rawson. Margarita, trabajadora judicial comentó que "se dificulta vivir día a día, la vida doméstica. Estamos de paro y vamos a continuar de paro" porque "no estamos percibiendo nuestros salarios, estamos a 26 de febrero y no cobramos enero todavía". Además saludó el acercamiento de la marcha docente: "somos todos trabajadores", sentenció.

Andrea, dirigente de Sisap comentó "estamos encadenadas en el Ministerio de Salud ante la falta de respuestas a todas las demandas que se vienen haciendo [...] estamos muy preocupadas ante este panorama, ante la falta de respuestas, estamos hoy acá diciéndole al gobierno que no nos vamos a mover". Respecto a la situación en Salud y las demandas del sector comentó que se reclama por "cumplimiento efectivo de la paritaria firmada en 2019, por la falta de personal, de recursos humanos que hay en áreas críticas en toda la provincia en toda salud pública, estamos reclamando por la devolución de todos los descuentos que se han efectuado a todo el personal que se ha adherido a las medidas de fuerza" y que "además de las cuestiones salariales, estamos con reclamos de infraestructura, de insumos médicos, la falta de medicación, falta de vacunas, tenemos compañeras precarizadas, trabajando en pseudo cooperativas, personal que no da abasto en distintos hospitales de la provincia, trabajando sobrecargados".

También repudió que un sindicato esté renegociando la paritaria del 2019 cuando fueron cinco los gremios que firmaron los acuerdos en aquel momento. Respecto a la propuesta del gobierno de un supuesto bono "no queremos ningún tipo de bono, que la paritaria se firmó el año pasado y debe ser cumplida en su totalidad".

Sofia, es estudiante terciaria y como muchas estudiantes se sumó a la marcha docente. "Mi mamá es docente, va a ser el tercer año que vengo participando por ella, por los que fueron y van a ser mis docentes y por mí, es mi futuro, lo que yo elegí estudiar". La situación de su instituto es reflejo de muchos otros a lo largo y ancho de la provincia: "estamos en dos escuelas que literalmente se caen a pedazos" y que por eso "el año pasado en la 7705 se hizo una ocupación pacífica donde no pudimos llegar a mucho porque nos corrieron con mentiras que al día
de hoy estamos esperando que se cumplan". Entre los reclamos "pedíamos independencia eléctrica de las dos instituciones, reparación de tanques, agua
potable, cloacas. Aunque sea la electricidad, el año pasado tuvimos principio de incendio por dos pavas eléctricas".

Noemí Barra, docente y referente de la agrupación Marrón en docentes del PTS e Independientes comentó que "las y los docentes de la provincia no iniciamos el ciclo lectivo. Esta semana tenemos paro por 72 horas, por el incumplimiento del gobierno con la paritaria 2020. Si bien, el gobierno pagó un proporcional de la cláusula el jueves pasado, lo hizo fuera del básico, ya que recién sería incluído al sueldo básico para ser cobrado en abril. Recordemos que en 2019 volvimos a las aulas tras 17 semanas de conflicto por promesas de pago que no se cumplieron. No tenemos la seguridad que se cumplirán las nuevas fechas, además de que aplican el Pago escalonado, hecho que venimos repudiando. El reclamo también incluye lo referente a infraestructura ya que no se han cumplido los planes de invierno ni de veranos de refracción y acondicionamiento de las escuelas".

Te puede interesar: Las bases docentes arrancaron paro por el incumplimiento del Gobierno de Arcioni

A pesar de los ataques y amenazas del gobierno de Arcioni y de la imagen de "normalidad" que trataron de brindar con la presentación de un Ciclo 2020 que inició con paro en docentes pero que también se desarrolla en salud, en poder judicial y otras áreas del Estado hace semanas, las y los docentes de Chubut continuarán con las medidas para lo que va de la semana en una provincia donde la crisis social, política y económica configuran el escenario. Todo ante la tibieza de las conducciones sindicales que responden a la "línea nacional", esa que en la tarde de ayer pactó una paritaria a espalda de millones de docentes: desistiendo de la cláusula gatillo, obviando las cuestiones de infraestructura y partidas escolares, pautando un básico a 23 mil pesos desde marzo que pierde ante un 2019 que fue el año de mayor inflación en casi treinta años y con montos fuera del básico que no serán cobradas por miles de jubiladas y jubilados. En el país, al igual que en Chubut, millones quedan por debajo de la inflación y la canasta básica.

Desde la Marrón en docentes proponemos levantar en Chubut una fuerza antiburocrática y con independencia de los partidos patronales, que parta de un programa que rechace la deuda pública externa y que impulse impuestos progresivos a las grandes exportadoras como la pesca, el petróleo, el aluminio y la energía. Es necesario decidir la lucha en asambleas y plenarios de trabajadores poniendo en pie coordinadoras con otros sectores en lucha para unir las filas obreras decididamente contra los ajustadores.

Te puede interesar: Con la “cabeza quemada”: así vuelven al aula miles de docentes