Un grupo interdisciplinario independiente, convocado por la familia en agosto, investigó el caso y acaba de entregar un informe tras tres años de impunidad. Recomendaciones al Gobierno, al Congreso y presentación ante la CIDH.

Daniel Satur @saturnetroc
Martes 17 de noviembre de 2020 11:52
Ilustración Chelo Candia
A través de las redes sociales la familia Maldonado dijo que “en el mes de agosto de este año, al cumplirse tres años de la desaparición de Santiago y frente al intento del Estado argentino de dejar la desaparición forzada y muerte de Santiago en la impunidad, convocamos un grupo interdisciplinario de expertas y expertos independientes de Chile, Colombia y México para que realizara un informe sobre la causa de Santiago con el fin de despejar todas las dudas que teníamos”.
Frente al intento del Estado de mantener la causa de Santiago en la Impunidad, debimos conformar un Grupo Interdisciplinario de Expertos/as Independientes (GIEEI) para que nos realizará un informe. Fue #DesapariciónForzada #JusticiaPorSantiagoMaldonado https://t.co/iGNvWGPpyI
— Sergio Maldonado (@vikingomaldo) November 17, 2020
Tal como lo habían anunciado hace tres meses, el grupo está integrado por Dora Lucy Arias Giraldo, Federico Andreu, José Aylwin (todos y todas abogadas de derechos humanos), la periodista especializada Daniela Rea, Diego Arredondo Y Rossana Reguillo de Signa_Lab Iteso de México, el Equipo Colombiano Interdisciplinario de trabajo forense y asistencia Psicosocial (Equitas), y las y los especialistas Ana carolina Guatame García, Daniela Orozco Ramelli, Eileen Buitrago Pérez, Ginna Paola Camacho Cortés.
“Con mucho esfuerzo y dedicación nos entregaron dicho informe que fue presentado en el día de ayer (por este lunes) a La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como ante al Estado argentino”, dice la familia Maldonado en el anuncio. Y piden “que el Estado argentino tome en cuenta este informe para que se inicie una verdadera investigación de la causa de Santiago. Necesitamos saber la verdad, esa verdad que nos fue negada desde el 1° de agosto de 2017”.
Mirá acá toda la cobertura de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado
Mirá acá toda la cobertura de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado
El informe, de 96 páginas, plantea que “de los documentos analizados emergen importantes elementos que impiden descartar que el señor Santiago Maldonado fue víctima de desaparición forzada antes del hallazgo de su cuerpo”. Y se agrega que “la ausencia de información sobre lesiones en el cadáver no puede interpretarse como una inexistencia de hechos de violencia alrededor de la muerte; el hallazgo e identificación del señor Maldonado y el establecimiento de su causa de muerte sólo da cuenta parcial de lo acaecido con la víctima”.
A través de un video, tanto Sergio Maldonado como su abogada Verónica Heredia, junto a parte del grupo interdisciplinario, explican el recorrido que llevó a este informe y parte de sus conclusiones. “Seguiremos exigiendo Memoria, Verdad Y Justicia por Santiago y por todos los jóvenes asesinados en democracia”, finalizan en la presentación, agregando que “la impunidad solo garantiza la repetición de los hechos”.
Leé también Causa armada: sobreseyeron a periodistas detenidos en 2017 por cubrir marchas por Maldonado
Leé también Causa armada: sobreseyeron a periodistas detenidos en 2017 por cubrir marchas por Maldonado
Recomendaciones al Estado
El informe, que se puede leer completo abajo, concluye con un apartado de “recomendaciones a Estado de Argentina”, donde se plantea la necesidad de “desarrollar una investigación con independencia, imparcialidad, exhaustividad y efectividad en las que se incluyan todas las hipótesis incluidas la desaparición forzada en relación a la desaparición y muerte de Santiago Andrés Maldonado”.
El planteo se sustenta en que “bajo los estándares internacionales la República de Argentina se encuentra obligada a realizar todas las acciones necesarias para obtener información adicional que permita esclarecer las circunstancias precisas que precedieron al hallazgo de su cuerpo, y las circunstancias de su muerte superando los vacíos de la investigación existentes descritos en este informe”.
A su vez se pide “aclarar las inquietudes técnicas presentadas sobre las pericias realizadas, a fin de que se cuente con información adicional para interpretar sus hallazgos y conclusiones y propender por realizar las acciones investigativas que permitan la triangulación de las fuentes existentes, la obtención y análisis de evidencia adicional, y la reconstrucción de los hechos”.
Como explica el informe, se debe “revisar y promover la ampliación del informe de la junta de peritos a fin de determinar el lugar, fecha, causa y modo de muerte de Santiago Andrés Maldonado”, como también presentar “un informe de valoración de las acciones de búsqueda realizadas en las aguas del río Chubut que explique razonablemente por qué el cuerpo no fue hallado en las primeras inspecciones”.
El grupo interdisciplinario también apela al Poder Legislativo para que desarrolle medidas “a fin de reconocer, registrar, investigar, sancionar y reparar adecuadamente las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales ocurridas luego del 10 de diciembre de 1983”.
En ese marco solicitan que el Estado, sobre todo el Congreso, atienda “el llamado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el sentido de que ‘en un plazo razonable, adopte las medidas legislativas y/o de otro carácter que fueren necesarias para (...) dotar de seguridad jurídica al derecho 94 humano de propiedad comunitaria indígena, previendo procedimientos específicos adecuados para tal fin’”.
Esto último, teniendo en cuenta las circunstancias en las que la Gendarmería reprimió con brutalidad extrema una protesta de la comunidad mapuche de la Pu Lof en Resistencia de Cushamen, lleva al grupo a exigir que se desarrollen “normas y protocolos adecuados que garanticen la atención, prevención y garantía de defensoras y defensores de derechos humanos, así como la pronta y adecuada respuesta institucional frente a la vulneración de sus derechos”.
El planteo se basa en que hubo un “estigma social y comunicacional a la labor del señor Santiago Maldonado y la búsqueda de verdad y justicia de sus familiares”. Por eso agregan que es necesario “reconocer que la labor que desarrollaba el Sr Maldonado el 1 de agosto de 2017 último día en el que se le vio con vida, correspondía a la de un defensor de derechos humanos conforme a lo establecido en el artículo 1 de la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones”
El informe finaliza recomendando al Estado argentino que investigue las “injerencias indebidas en el direccionamiento de las investigaciones y en la comunicación de sus resultados, así como la creación de ambientes de estigmatización que repercuten en la opinión pública y en las redes sociales”.
El informe completo
Informe GIEEI sobre el caso Maldonado by La Izquierda Diario on Scribd

Daniel Satur
Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc