Su lanzamiento coincidirá con el Día Internacional de los Trabajadores. El Ciclo pretende dar respuestas a muchas preguntas. ¿Qué aporte hizo cada corriente a la formación del movimiento obrero uruguayo?
Sábado 29 de abril de 2017
ACTUALIZACIÓN CON NOTAS PUBLICADAS:
Historia del movimiento obrero parte I
Conceptos para entender la historia parte I
Historia del movimiento obrero parte II
Conceptos para entender la historia parte II
Historia del movimiento obrero uruguayo parte III
Conceptos para entender la historia parte III
Historia del movimiento obrero uruguayo parte IV
Conceptos para entender la historia parte IV
Desde La Izquierda Diario Uruguay queremos aportar a la reflexión sobre la historia del movimiento obrero en Uruguay desde sus orígenes en el siglo XIX hasta nuestros días y a su vez incorporar algunas posibles lecciones y balances.
Realizado por militantes revolucionarios tanto del movimiento obrero como de los derechos humanos, el Ciclo consta de 6 entregas que contienen un resumen de la formación y las principales batallas que ha dado la clase trabajadora uruguaya desde sus orígenes.
Con cada entrega, se publicará en simultáneo un apartado con conceptos teóricos claves que ayuden a entender la historia y sacar lecciones de ella.
El Ciclo comienza con los orígenes y formación de la clase obrera uruguaya (fines del Siglo XIX), la formación de los primeros sindicatos y la caracterización de las posturas reformistas y sindicalistas a su interior. Luego atraviesa el candente Siglo XX con el impacto de la Revolución Rusa – de la que se está cumpliendo el centenario -, la Segunda Guerra Mundial y su impacto en el Cono Sur, la pelea por la unidad sindical en nuestro país, la lucha de los Gremios Solidarios, para luego llegar a los agitados años 60 y el proceso de radicalización de la juventud y la clase trabajadora y su expresión en los distintos proyectos políticos armados durante los años de represión y dictadura. También desarrolla la experiencia del Frente Amplio y analiza su programa y rol histórico desde su fundación.
El trabajo ha sido producto de un gran esfuerzo militante de recuperación histórica – tal como se puede ver en las fuentes citadas - a partir de textos académicos de distintos historiadores y de la prensa del momento, a la vez que una recuperación de la memoria a partir de los relatos de los protagonistas directos, lo que hace a la seriedad del trabajo historiográfico.
El Ciclo incluye no solamente la recuperación de los hechos sino que arriesga una explicación desde la perspectiva materialista. Los hechos serán intercalados con aportes teóricos que profundicen la reflexión de los momentos concretos así como en general del desarrollo del movimiento obrero uruguayo. Y contará con citas y fragmentos de textos de referentes del marxismo internacional como Marx, Lenin, Trotsky, Luxemburg entre otros.
La idea original surgió luego de un rico taller realizado entre trabajadores de la educación en el verano de 2016 y fue la inspiración para el Ciclo Historia del Movimiento Obrero Uruguayo. El taller se llamó “Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios” haciendo referencia a uno de los textos claves del taller, que es una colección de escritos de León Trotsky.
El Ciclo no pretende convertirse en un texto académico histórico sino en una herramienta potente para la organización revolucionaria de la clase trabajadora para la concreción de su tarea histórica: la liberación de toda la humanidad de las cadenas de la explotación y de toda opresión.
Invitamos a leer esta serie de artículos de una manera crítica, reflexiva y sobre todo que no se reduzca a un simple análisis de la historia sino que pueda ser un aporte para lo que vendrá, para la lucha contra este sistema injusto y por la construcción de una sociedad donde no existan explotados ni oprimidos.
Como dijo Karl Marx en la tesis XI de las “Tesis de Feuerbach”: “los filósofos se han encargado de interpretar de distintas maneras el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Desde ya agradecemos el interés de los lectores y lectoras e invitamos a sumarse a esta tarea de investigar y sacar las lecciones de la historia del movimiento obrero en Uruguay.