Se puede utilizar para descontaminar agua y desarrollar celdas solares a partir de la utilización de la luz solar.
Lunes 20 de junio de 2016 13:50
Manuela Kim, Eugenio Otal e Ismael Fabregas
Investigadores del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) modificaron químicamente materiales semiconductores híbridos conocidos como Metal Organic Framework (MOF) UiO-66-NH2. Los metales orgánicos estructurados son compuestos sólidos nanométricos formados por moléculas metálicas, denominadas clusters, que se unen entre sí a través de moléculas orgánicas – ligandos orgánicos - siguiendo un ordenamiento perfectamente regular en el espacio. Lo que los distingue de otros polímeros de coordinación metálico-orgánica es que poseen una gran superficie vacía. Es esta porosidad la que hace de estos compuestos buenos catalizadores y almacenadores de gases.
Los investigadores lograron modificar sus características para que pueda usar una mayor parte de la energía lumínica del sol en reacciones. Lograron ampliar el espectro de absorción de luz, y esto optimizó las características fotocatalíticas – es decir la capacidad de las moléculas de convertir la energía lumínica en química – del compuesto.
La diferencia entre el compuesto obtenido y el dióxido de titanio u otras nanopartículas semiconductoras usadas comúnmente para fotocatálisis es que no sólo puede aprovechar y utilizar la radiación ultravioleta (UV), que compone sólo una pequeña parte del espectro electromagnético - alrededor un 4 por ciento- sino que también absorbe parte de la luz visible
¿Cómo lo hicieron?
Trabajaron sobre el MOF-UiO-66-NH2 aplicando (sobre la parte orgánica que compone al MOF), compuestos que se usan para teñir telas. “Esto hizo que el sólido –originalmente blanco- tomará nuevos colores y así optimizara su reacción catalítica frente a la energía lumínica”, cuenta Ismael Fabregas, investigador adjunto de Conicet.
“Tener un fotocatalizador tan eficiente, que además absorba luz visible, puede permitirnos descontaminar el agua, desarrollar celdas solares y hasta romper las moléculas de agua para obtener hidrógeno y con ello generar energía limpia y renovable sólo a partir de la luz del sol, que tiene la gran ventaja de ser gratuita”, afirma Otal investigador asistente del CONICET.
Los campos de aplicación del descubrimiento son amplios y alentadores, en términos de utilización y aprovechamiento de energías renovables.
Que no se MOFen de nosotros
Pero cabe cuestionar el destino que tendrán estos resultados científicos, en un país gobernado por y para los empresarios.
Donde los avances en la tecnología no se traducen en mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y el pueblo.
Donde el Ministro de Energía Juan José Aranguren, envuelto en estos días en el escándalo de compra de gas a Chile es accionista de Shell.
Fuente: Prensa Coniset