Cientos de jóvenes peruanos protagonizaron el miércoles una importante movilización por las calles de Lima contra la gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio a poco más de 100 días de haber comenzado su tercer mandato consecutivo.
Viernes 17 de abril de 2015
La movilización fue convocada por el colectivo Acción Ciudadana por Lima (ACL) que núclea a jóvenes que se organizan a través de asambleas en distintas zonas la ciudad.
La oposición a Castañeda, del partido centroderechista Solidaridad Nacional, ha crecido rápidamente en tan solo un mes, perdiendo un 15% de imagen positiva en las encuestas, debido a la corrupción y sus políticas antipopulares. Ha comenzado obras para realizar un by-pass (carriles para autos) en la zona del Río Rimac desechando un proyecto previo de convertir esa zona en un pulmón y lugar de recreación para la ciudad y donde se iban a destinar terrenos para viviendas para las 250 familias originarias shipibas que habitan esa zona. Inició su gestión con el arbitrario despido de 3000 empleados municipales, realizando un especial “recorte” en las áreas de cultura. Su política anticultural no sólo se vio reflejada en los presupuestos sino que también borró más sesenta murales, algunos de destacados artistas peruanos, del centro histórico de la ciudad. La largamente esperada reforma del sistema de transporte que apuntaba a mejorar las condiciones en las que viajan miles de limeños también fue descartada.
Ya esta juventud logró una importante conquista al lograr en Enero de este año, luego de multitudinarias movilizaciones, la derogación de la “Ley Pulpín”, una reforma laboral juvenil impulsada por el presidente Ollanta Humala que precarizaba aún más el trabajo juvenil. Los jóvenes que se movilizaron el 15A por las calles de Lima son la expresión de un cambio que empieza a darse en la juventud trabajadora y estudiantil ya cansada de que se avasallen sus derechos y que han decidido pasar a la acción.
Entrevistamos a uno de los estudiantes universitarios que participó de la movilización.
ID: ¿Por qué te movilizaste el 15A?
En los últimos tres meses la gestión municipal (…) ha venido destruyendo irresponsablemente políticas públicas e iniciativas importantes para el desarrollo de la ciudad y la solución de distintos problemas que merecían la atención de nuestras autoridades desde hacía muchos años
ID: ¿Cómo se están organizando para llevar a cabo las protestas?
Diferentes jóvenes, de la capital de Lima, están organizándose por zonas, ya que Lima posee Lima Este, Norte, Oeste y Sur, diferentes zonas por cada cono de Lima en la cual están integradas varios distritos. Desde que fue la marcha cuando se promulgó el proyecto de Ley 30288 hubo una concientización hacia los jóvenes que el gobierno pensó que llenando de programas basuras la televisión iban a pasar en alto esto pero se equivocaron. Hubo una difusión trabajada a través de redes sociales para darnos cuenta, ya éramos una gran cantidad en la calles y desde ahí parte una organización por zona y que esto se promueva y crezca
ID: ¿Por qué crees que los jóvenes son los principales protagonistas de estas movilizaciones?
En el Perú, pese a las grandes movilizaciones sociales ocurridas en los últimos años en todo el mundo, los movimientos juveniles todavía no habían logrado articularse, hasta el año 2014, cuando se promulgó el proyecto de Ley 30288 (nuevo Régimen Laboral Juvenil), que pretendía despojar y recortar importantes derechos laborales a los jóvenes entre 18 y 24 años. No obstante, después de cinco multitudinarias movilizaciones, el pasado 26 de enero el Congreso de la República derogó dicho Proyecto de Ley, lo que coronó la batalla de la juventud en defensa de sus derechos. Después de ello, diversos colectivos y movimientos juveniles plantearon una jornada de lucha contra los diversos medios de comunicación (TV Basura) que atenta contra los valores éticos. Así las cosas, se espera que estas jornadas de lucha del movimiento juvenil peruano no sean esporádicas, por lo cual el desafío es ahora articular los diversos movimientos juveniles bajo una propuesta o agenda de trabajo.
ID: ¿Cómo responde el gobierno a los reclamos que realizan?
El alcalde de Lima (…) solo minoriza las actividades que hace la gente y solo arremete contra nosotros utilizando a las autoridades policiales. Por ello y porque consideramos que es nuestro deber defender a nuestra querida Lima del revanchismo político, intereses económicos ocultos y el pago de favores, que estarían condicionando nuestro progreso nos movilizamos este 15 de abril, al haberse cumplido los 100 días de una gestión que ha venido destruyendo todas las buenas iniciativas, que debieron haberse continuado y mejorado en favor de la ciudadanía.
ID: ¿Cómo pensás que debe continuar esta lucha?
“Con las marchas organizadas hacemos valer nuestra opinión y nuestra libertad de expresión, mantenernos firmes al menos de los que usamos el cerebro, no como esos que votan sin informarse y por eso ahora todo, absolutamente todo Lima está podrida.”
Fuentes: http://www.datum.com.pe/ http://www.diariocorreo.pe