×
×
Red Internacional
lid bot

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Cientos de profesores de asignatura de la UACM en la precariedad laboral

Lunes 7 de octubre de 2019

El proyecto educativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México fue creado en el 2000, y este proponía una visión de enseñanza-aprendizaje que favorecía el desarrollo de un pensamiento crítico, sustentado en conocimientos científicos y con un sentido humanista en sus estudiantes y docentes. La UACM ha priorizado la demanda de los sectores más marginados, sin que por ello se excluya el acceso a quien lo desee, independientemente de su clase social.

En el sentido laboral, el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), establece que todos los trabajadores, no importando como se les denomine, tendrán todos los derechos marcados por la ley como salario digno, prestaciones sociales, estabilidad en el empleo, etc.

No obstante, el discurso de la UACM, del CCT y las diferentes administraciones de la UACM han perpetuado un modelo de precarización laboral (neoliberal), con la figura de “profesor de asignatura”, lo cual, es una manera tramposa de parte de las autoridades de no hacerse responsables de sus obligaciones laborales respecto a los profesores que trabajan para la institución.

Según el CCT, en la cláusula 8 dice de la Relación de trabajo:

La naturaleza de la relación de trabajo no dependerá de la forma de pago o de la denominación que se le dé a la retribución de los servicios prestados.
Asimismo, la cláusula 10 plantea que en la UACM únicamente hay trabajadores de base y de confianza y en y en la 10.4. establece: “Todos los profesores son trabajadores de base”.

El CCT es el único instrumento legal que regula las relaciones entre sus trabajadores y la Universidad. Lo que se hace evidente es que la UACM se encuentra, en los hechos, muy lejos de su discurso crítico. Por el contrario, sostiene políticas neoliberales e hipócritas, porque la mayoría de los cursos son cubiertos por los profesores de asignatura. Entonces se vuelve obvio que se está violando el CCT.

Igualmente, no se puede argumentar que no hay recursos para cubrir derechos sociales, ya que la UACM recibe dinero suficiente, y de no ser así, la obligación de las autoridades universitarias es exigir mayor presupuesto al gobierno de la Ciudad de México, para cubrir tanto contratación de base de profesores como la demanda de parte de personas que desean cursar sus estudios universitarios.

Entre las condiciones que sufren los profesores de asignatura de la UACM, podemos señalar las siguientes: un pago mensual de $2200 pesos por materia, con la limitante de sólo poder acceder a 3 asignaturas por semestre (debe descontarse el descuento por impuestos); firma de contrato cada seis meses, lo que implica ser dado de baja de los servicios médicos, lo que puede resultar dramático ya que sí el maestro o algún familiar sufre alguna enfermedad o accidentes durante el proceso de recontratación, ya que no tiene protección social alguna, sin mencionar la amenaza constante de no recontratación (despido) si se realiza alguna crítica a las políticas de la institución; entre muchas otras.

¿Cuáles son los orígenes de la precarización laboral?

La precariedad laboral en México es una política de Estado por lo menos desde hace 37 años, dictada desde los grandes organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, por poner solamente dos ejemplos.

Dicha condición implica, entre otras cosas: bajos salarios, pocas o nulas prestaciones, inestabilidad en el empleo, etc. El objetivo de esta política es reportar ahorros a las grandes empresas o a los gobiernos que las aplican, poniendo sobre las espaldas de los trabajadores el peso de la crisis del sistema. Violando las legislaciones laborales o simplemente modificarlas para poder aplicar una explotación más salvaje de forma legal.

La austeridad republicana de la 4T no alcanzó a los altos funcionarios que siguen cobrando sueldos millonarios, pero sí dio golpes al presupuesto dedicado a la educación.

Debemos recordar en qué contexto social se creó la UACM: recordemos la huelga de fin de siglo en la UNAM, la cual logró evitar las cuotas que se pretendían cobrar a los estudiantes. Esto motivó la creación de la UACM, ya que puso a debate público la insuficiencia de los lugares que ofrecía la UNAM para cubrir la demanda de educación de la juventud y la elitización de la misma. Las autoridades locales se vieron obligadas a brindar una alternativa educativa para apaciguar la movilización de toda una generación.

¿Qué podemos hacer frente a esto?

La UACM requiere catedráticos con estabilidad laboral ya que no basta con los profesores que ahora están bajo la figura de tiempo completo; es necesario todo un claustro de académicos que tengan tiempo de formarse e investigar, un salario que cubra el costo de la canasta básica y que no firme su recontratación cada seis meses. Solo de esta manera es posible garantizar una educación profunda, crítica y científica, que tenga como objetivo la transformación de la realidad en beneficio de las grandes mayorías de la población.

Lo anterior sólo es posible con la movilización y la organización: es necesario que profesores de tiempo completo y asignatura, estudiantes y trabajadores, se reúnan en asambleas amplias y democráticas para discutir los problemas y propongan soluciones para acabar con la precarización laboral, garantizar mejores condiciones de estudio y de trabajo, así como obligar a las autoridades a transparentar los recursos de la Universidad y respetar los derechos de todas y todos.