Gran brecha entre cifras del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y las organizaciones de mujeres, quienes dan cuenta de más de 20 femicidios que el ministerio de Blanco no contempla.
Martes 9 de enero de 2018

Diversas organizaciones de mujeres han planteado cifras de femicidios que resultan incongruentes con las publicadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Destacando que el catastro de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, publicó que durante el 2017 se habrían perpetuado 65 asesinatos a mujeres, resultando 13 más en comparación con el año 2016. Mientras que, los datos que otorga la cartera de Claudia Pascual, dan cuenta de un total de 41 crímenes de femicidio, es decir, serían 7 más que en 2016.
Cabe preguntarse entonces, por qué la brecha de cifras. Lo anterior, dice relación con la comprensión de la problemática del femicidio, en donde, para la gran mayoría de las organizaciones de mujeres se considera femicidio toda acción que busca conseguir la muerte de una mujer, la cual es perpetuada por un hombre y su motivación radica en el sólo hecho de acriminarla por ser mujer.
Por el contrario, la legislación actual en Chile, Ley 20.480 define femicidio como "el asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su cónyuge o conviviente". Relevando éste tipo de crímenes netamente al ámbito de relación tradicional “matrimonio” o “convivencia”, sin dejar espacio para dar cuenta de que el femicidio es la máxima expresión de la violencia de género, la cual culmina en un crimen de odio.