×
×
Red Internacional
lid bot

Proceso constitucional. Cinco claves del fin de semana electoral en Chile a un año y medio de la rebelión popular

Los locales empezaron a ser custodiados el día viernes desde las 13 pm por las Fuerzas Armadas. Se llevarán a cabo este sábado 15 y domingo 16 las elecciones más grandes del último tiempo ya que se escogerán gobernadores regionales, alcaldes, concejales y constituyentes. Estos últimos formarán parte de la Convención Constitucional cuyo objetivo es redactar una nueva constitución. Este itinerario electoral fue fruto del pacto por la Paz y la Nueva Constitución impulsada por los partidos tradicionales y el gobierno para evitar la caída de Piñera producto de la rebelión popular de octubre y noviembre de 2019.

Gabriel Muñoz

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia

Domingo 16 de mayo de 2021 11:45

Desde las 8.00 am las mesas electorales estarán abiertas en lo más de 2 mil centros de votación a o largo de todo el país. El día anterior viernes un 40% aproximado de las mesas se había constituido. Se espera que las primeras horas de este sábado terminen por constituirse las demás. El pasaje del transporte público será liberado mientras dure la elección y las Fuerzas Armadas vigilarán las urnas la madrugada del domingo 16.

Se trata entonces de cuatro papeletas. Se escogerán 155 integrantes de la Convención Constituyente, 16 gobernadores regionales, 345 alcaldes y 2252 concejales municipales. En el caso de la Convención habrá una papeleta especial de cupos especiales para pueblos indígenas. A continuación enumeramos las cinco claves del

1-. ¿Qué es la Convención?

Estas elecciones se realizan a un año medio del "estallido social" o rebelión chilena de octubre de 2019 que estuvo a punto de derribar al gobierno neoliberal de Sebastián Piñera. Este proceso es el mayor proceso de lucha social de hace 30 años y fue un cuestionamiento profundo a la herencia política y económica de la Dictadura Militar. La Convención Constitucional es fruto del pacto por la Paz y la Nueva Constitución firmado por todos los partidos parlamentarios de la Derecha, la Concertación y el Frente Amplio. Dicho pacto buscaba evitar la caída revolucionaria de Piñera y daba una "salida pactada" al conflicto social, un intento por vaciar las calles y volver la atención a los palacios políticos institucionales. El PC no firmó dicho pacto aquel 16 de noviembre de 2019, pero desmovilizó sus fuerzas desde ese día e instaló una tregua con el gobierno.

La Convención será un organismo tutelado por el régimen político vigente. Tiene trampas y enclaves: el quorum de 2/3 aprobatorio, no podrá contradecir los tratados internacionales, no repara ningún acto de violación de derechos humanos cometidos dentro del gobierno de Piñera. Muchos dicen que la elección de constituyentes es un "triunfo", pero realmente es un intento de desviar la rebelión social y difícilmente en ella se resuelvan las demandas sociales. Sus trampas y sus integrantes hacen afirmar que no es una auténtica Asamblea Constituyente libre y soberana. El sistema de elecciones sigue siendo el que privilegia a los partidos tradicionales quienes con mucha seguridad se impondrán en los resultados pese a tener un profundo rechazo social.

2-. El fantasma de la participación y la convulsión social:

En Chile el voto es voluntario. El plebiscito de octubre de 2020 convocó a 7,5 millones de personas alcanzando un 51% del padrón electoral. Algunos analistas políticos dicen que la participación será más baja. Las elecciones actuales son las más importantes desde e plebiscito de 1989 y se realizan en medio de la peor crisis política del último tiempo. Todos los poderes políticos y las Fuerzas Armadas se encuentran profundamente cuestionadas por la población. El gobierno posee apenas un 10% de aprobación. Es decir, la desafección política podría hacerse presente este fin de semana ya que hay un predominio de los partidos tradicionales del régimen en las listas y en las campañas haciendo parecer que es "lo mismo de siempre", pese al factor de listas de independientes y partidos nuevos.

Aún así estas elecciones son la única vía que ve posible el gobierno para poder resolver institucionalmente la crisis del régimen político asegurando el control de los partidos sobre la instancia. Como ha demostrado la pandemia, Chile seguirá siendo un país convulsionado y no está descartado que exista una nueva irrupción de movilizaciones pero esta vez con un organismo especial sesionando.

3-. El tercio de la derecha:

Los análisis mayoritarios establecen que habrá tres posibles escenarios de resultados. El primero de "status quo" en donde las fuerzas políticas obtendrían misma cantidad de representantes que la proporción de representación parlamentaria. El segundo que exista una disminución del electorado de derecha. Y el tercero que "un voto sorpresa" aumente la cantidad de convencionales de centro izquierda y con ello integrando uno o dos convencionales las listas de independientes. En los tres escenarios la derecha obtendría sobre los 52 escaños, es decir, sobre el tercio de los convencionales. Esto le permitiría a la derecha tener poder de veto gracias al quorum aprobatorio de 2/3. Los grupos económicos tendrían así asegurada su defensa en la Convención.

Esto lo confirma el estado de ánimo de los mercados. La bolsa de comercio de Chile y los bancos internacionales como JP Morgan ven con buenas expectativas las elecciones ya que la derecha ya tendría asegurada su cuota de influencia.

4-. Los falsos amigos del pueblo:

De parte de la ex Concertación también se esperan impactos en su influencia electoral. Se preocuparon de hacer una campaña de moderación. La DC ha posado para la foto con todos los candidatos de esta lista asegurando así la "moderación" de este sector electoral. Y pareciera que la elección a gobernadores de Santiago estuviera adelantando el esquema de elecciones presidenciales tras los apoyos a la candidatura de Orrego (DC) contra la derecha y el Frente Amplio. Manuel José Ossandón, senador de RN, dio su apoyo al candidato DC, lo que muestra una tendencia hacia el centro tanto de la derecha como de la ex Concertación.

Muchos piensan que esta elección marcará la necesidad de unificar al bloque de la ex Concertación (lista Unidad Constituyente) con el PC/FA (lista Apruebo Dignidad). Este segundo grupo propone un programa de "Estado empresario" y de "ampliación de derechos sociales". Sin embargo tendrán que negociar con los "falsos amigos del pueblo" representandos en la ex Concertación. El apoyo a la figura de Yasna Provoste estaría anticipando dicha tendencia.

5-. Independientes y nuevos partidos como el PTR:

El voto del Apruebo de octubre de 2020 se compone de tres sectores: un grupo llamado "ilusionados" que es mayoritario. Este sector cree que la Convención debería ser liderada por ciudadanos independientes de los partidos tradicionales. Como mencionamos arriba las proyecciones preveen que este punto podría sufrir una alta frustración debido a que los independientes no tuvieron una campaña igualitaria y libre. En este campo nuevo están las listas de los movimientos sociales, la Lista del Apruebo y los candidatos del Partido de Trabajadores, sin embargo el sistema elecotral favorece a los partidos tradicionales. Y aún cuando estas fuerzas puedan obtener uno o dos cupos, los partidos tradicionales concentrarán igualmente casi el 70% de los cupos.

Si bien no tenemos a estas horas ningún resultado, con mucha probabilidad las elecciones llevarán a una política de un bloque de centro compuesto por la derecha, la ex Concertación y otras fuerzas, y no una política polarizante de tres tercios.

Somos profundamente críticos del proceso constituyente hoy participamos de él. No podemos desperdiciar ningún espacio para impulsar y defender las demandas de la rebelión, a la vez que denunciamos las trampas del proceso desde dentro del mismo. Lo que buscamos es poner nuestra tribuna y los espacios que conquistemos al servicio de fortalecer el camino de la lucha, la coordinación y la autoorganización ya que hoy se vuelve nuevamente muy necesario si queremos enfrentar las medidas del gobierno que, como decía más arriba, busca descargar la crisis sobre los y las trabajadoras. La cantidad de votos que obtenga el PTR marcará igualmente un antecedente nuevo: la creación de un espacio electoral nuevo entorno a un programa independiente de los trabajadores.

Superar por izquierda al PC y FA

Queremos presentar una política alternativa a la de toda la oposición que nos quiere hacer creer que con elecciones se sale de esto, cuando la rebelión misma mostró que el camino es la lucha, la calle, la organización desde la base. Nosotros creemos firmemente que el camino es la independencia política de las y los trabajadores, un partido que tenga su centro en la calle, en la lucha de clases, pero que de pelea en todos los ámbitos por defender las demandas y los intereses de la clase obrera.

Aprovechar elecciones para insertarse en nuevos lugares, ampliar influencia, construir agrupaciones y partido. Por una voz que denuncie estas trampas. Que plantee la movilización de la clase trabajadora. Que pelee por el programa de la rebelión. En perspectiva de terminar con el capitalismo y conquistar un gobierno de trabajadores.


Gabriel Muñoz

Licenciado en Historia

X