Entérate de las claves a discutir rumbo a nuestro 38 Congreso General Ordinario. ¿Qué pasa en el gremio universitario? ¿Qué hacer frente a la reforma laboral?
Lunes 12 de agosto de 2019
Estamos a semanas de que arranque el 38 Congreso General Ordinario de nuestro sindicato. Éste se da en un contexto marcado centralmente por el cambio de gobierno, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza de la Cuarta Transformación que este mes cumplirá 9 meses en el poder al momento en el que se realice nuestro congreso.
En este marco consideramos que es importante que los trabajadores tengamos en cuenta ciertos aspectos de las políticas impulsadas por el gobierno de López Obrador para tener una posición concreta como STUNAM y que a su vez se vea reflejado en los resolutivos de nuestro congreso.
1.-El T-MEC
Una de las principales prioridades del gobierno, en cuanto Morena ganó las elecciones, fue concretar inmediatamente el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC). Para ello concretaron una comisión con representantes del gobierno saliente de Peña Nieto y representantes de la gestión entrante. Para el 30 de noviembre del 2018, Morena había empujado a concretar la firma del T-MEC.
Este tratado tiene cláusulas que no se revelarán al público en general e implica darle continuidad a un tratado de subordinación que desde 1994 ha implicado dependencia alimentaria, asfixia del campesinado, despojo a manos de la megaminería canadiense, la imposición de condiciones laborales y salarios miserables y refrenda la dependencia a los mandatos económicos que impulse el gobierno de Washington. Esto se comprobó a inicios de año, dónde Nancy Pelosi, demócrata y presidenta de la cámara de representantes dijo que el tratado no avanzaría hasta que el gobierno mexicano aprobase la reforma laboral.
2.- La reforma laboral
Aprobada por exigencia de los Estados Unidos, la reforma laboral parte del proyecto presentado por el gobierno de Enrique Peña Nieto y deja intactas cuestiones nodales del ataque que implicó la reforma laboral calderonista como el régimen de contratación por oustourcing.
Con un discurso de garantizar supuesta democracia sindical, el fondo de la reforma laboral restringe el derecho a huelga, aumenta la injerencia del Estado en la vida interna de los sindicatos y elimina el derecho laboral. Para leer más sobre la reforma laboral recomendamos esta nota.
Es clave que en el congreso nos pronunciemos contra la reforma laboral y llamemos a movilizarnos para echar atrás la reforma que es continuidad y profundiza el ataque a los derechos laborales de todos los trabajadores.
3.-La SEP y el “rescate a las universidades”
Recientemente Luciano Concheiro, subsecretario de educación superior de la Secretaría de Educación Pública, dijo que no habría rescate de las once universidades, sino un apoyo condicionado a un programa de disciplina financiera en el que junto con las autoridades plantean despidos de académicos y administrativos, la suspensión de nuevas contrataciones y el congelamiento de plazas vacantes, la reducción de personal de honorarios y la reestructuración del sistema de pensiones y jubilaciones.
Te puede interesar: El ataque de la SEP para el rescate a las universidades en quiebra
Te puede interesar: El ataque de la SEP para el rescate a las universidades en quiebra
Un duro golpe para alrededor de 60 mil trabajadores universitarios que nada tienen que ver en la crisis financiera de las universidades, desfalcadas por distintas vías. Hoy la SEP quiere que nuestros compañeros paguen la crisis de sus universidades y no podemos permitir que avancen los despidos ni la reestructuración del sistema de pensiones y jubilaciones.
4.- Nuestras jubilaciones
A la par de hablar sobre el tema de las universidades en crisis, la SEP junto con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), han asegurado que la culpa de la quiebra técnica de once universidades tiene que ver con la mala planeación del sistema de pensiones y jubilaciones que a su parecer es insostenible.
La SEP y la ANUIES aseguran que este año habrá una reforma al sistema de pensiones y jubilaciones del gremio universitario porque no quedaron satisfechos con la aprobación de la ley del ISSSTE del 2007 o el Sistema de Ahorro para el Retiro, que han sido un verdadero fracaso y han vulnerado la pensión de miles de compañeros que dieron su vida en la universidad.
Es clave que los trabajadores nos mantengamos alerta frente a cualquier intentona de profundizar el terrible golpe que nos han dado para quitarnos las pensiones a los jóvenes y condenar a una jubilación de miseria a nuestros compañeros más grandes.
5.- La austeridad republicana y la 4T
Este gobierno llega a capitalizar el descontento de la población a los partidos del Pacto por México. Una de sus principales consignas que empalmó con este descontento y con los duros cuestionamientos al gobierno de Peña Nieto, fue la austeridad republicana, vendida como el fin de los privilegios a diputados, senadores, magistrados y altos funcionarios.
La realidad de la aplicación de la “austeridad republicana” tuvo que ser justificada con el ataque a los aviadores. Sin embargo, la austeridad republicana ha dejado intacto todo privilegio, incluyendo los altos salarios, de los diputados, senadores, jueces, magistrados y altos funcionarios y por el contrario se ha recargado sobre el sector precario de las dependencias estatales, generando miles de despidos y recortes a salarios.
Nosotros también percibimos cómo con el pretexto de la austeridad republicana nos recortan insumos básicos para desempeñar nuestro trabajo.
De conjunto estos datos plantean que atrás del discurso de “primero los pobres” hay puntos del programa de Morena que apuntan a darle continuidad a los ataques a nuestras condiciones laborales y salariales.
Es por eso que desde la agrupación clasista y democrática Desde las Bases creemos clave poner estos elementos de balance de los primeros meses del gobierno obradorista para plantear la necesidad de discutir un plan de acción que dé respuesta a los ataques en diversos sectores se están dando, porque como deja ver el plan de la SEP y la ANUIES, primero van por los sindicatos de universidades en quiebra, pero quieren extender el golpe a todo el gremio.
Esto nos tiene que dar pauta para refrendar la independencia política del STUNAM respecto al actual gobierno que implica mucho más que una firma de acta, sino que requiere necesariamente expresarse a través de un plan de lucha que respalde a nuestros compañeros que están recibiendo duros golpes en nuestro gremio pero también en el sector estatal con miles de despidos y que forzosamente tendría que preparar al sindicato para dar respuesta a los próximos ataques al sindicalismo universitario y la gratuidad de la educación.