×
×
Red Internacional
lid bot

Escalada de precios. Cinco medidas para enfrentar la inflación

La inflación de febrero subió al 4,7 %, y los alimentos treparon a 7,5 %. Hacen falta medidas urgentes, como las que propone la izquierda, para atacar el aumento de precios.

Martes 15 de marzo de 2022 21:02

El Indec informó que la inflación en el mes de febrero fue de 4,7 % respecto de enero y 52,3 % interanual. Los precios acumularon un aumento de 8,8 % en el primer bimestre del año. Los Alimentos y Bebidas no alcohólicas treparon al 7,5 % mensual. Las familias más pobres destinan una mayor proporción de sus ingresos a comprar alimentos. Así, cuando mayor es la inflación en los alimentos, el impacto sobre los sectores de menores ingresos es superior.

Las medidas del Gobierno, controles y acuerdos de precios, son un parche y fracasaron. No atacan el poder concentrado que tienen las grandes empresas, que llega al punto de que dos o tres pueden repartirse la casi totalidad de las ventas en el sector. Por ejemplo, tres firmas acaparan el 75 % de la facturación total en la producción láctea. En el rubro de Bebidas sin Alcohol, la misma cantidad de marcas se queda con el 85 % de las ventas totales. Son verdaderos monopolios y oligopolios a los que no se puede enfrentar con palabras y con medidas parciales.

Te puede interesar: Mientras muchos no tienen para comer, un puñado de empresas decide qué producir y a qué precios

Las grandes empresas alimenticias ponen el grito en el cielo, pero vienen ganando millones como el Grupo Arcor, que ganó $ 19.900 millones en 2021.

Se necesitan medidas de otra clase para combatir la inflación, y medidas de emergencia, que garanticen el nivel de vida del conjunto de las mayorías trabajadoras.

  • Es urgente imponer un aumento salarial de emergencia para el conjunto de la clase trabajadora y los jubilados. Un salario equivalente a la canasta familiar, hoy calculada en $ 128.832 por los trabajadores de la Junta Interna Ate Indec, y la incorporación de cláusulas gatillo que actualice el salario mes a mes según la inflación. La CGT y el conjunto de las conducciones sindicales tienen que salir de la pasividad que mantienen ante este ataque. Hablan contra las empresas, pero no mueven un dedo. Tienen que romper la tregua y movilizarse. Las declaraciones no le ponen un freno a las patronales. Son urgentes asambleas en los lugares de trabajo para discutir medidas de lucha efectivas.
  • Control de precios por medios de comités de trabajadores y consumidores. Es necesario organizar comités en cada empresa y en cada barrio. Las grandes patronales acuden a miles de trampas para dibujar sus costos y los números, alteran los mecanismos de producción para no fabricar aquello que les da menos ganancias, hacen todo tipo de engaños contables para seguir ganando. Solo los trabajadores de cada empresa pueden enfrentar eso. Al mismo tiempo, en cada barrio o ciudad, solo el control de comités de consumidores y consumidoras puede impedir que las grandes cadenas de supermercados e hipermercados remarquen los precios sin control y hagan todo tipo de maniobras con los productos que se presentan en las góndolas.
  • En el caso de las empresas que no cotizan en la Bolsa, es necesario imponer la apertura de sus registros contables. Ese es el único medio para verificar sus ganancias reales así como las maniobras que puedan hacer para presentar números menores a sus ingresos reales.
  • Para evitar la fuga de divisas y las maniobras especulativa de las grandes empresas que "importan" la inflación internacional son necesarias medidas de fondo. Los problemas de la inflación no se pueden enfrentar hasta el final sin tocar de conjunto la estructura del capitalismo argentino. Los grandes empresarios son los que fugan divisas y organizan sus negocios en función de las ganancias que obtienen a nivel internacional. Las grandes alimenticias producen para ganar exportando mientras una porción enorme de la población sufre hambre. El monopolio estatal del comercio exterior permitiría controlar la entrada y salida de dólares bajo control de los trabajadores, frenando así las maniobras especulativas que hacen las grandes patronales, la estatización de los puertos que hoy están en manos privadas, y la expropiación de los 4.000 principales.

Te puede interesar: Precios desatados: causas, responsables y perdedores de la inflación

Estas medidas son esenciales para atacar las causas de la inflación y enfrentar a fondo las maniobras de los grandes capitalistas que buscando garantizar su ganancia no tienen problema en hambrear a las mayorías populares. El Gobierno, como quedó demostrado en Vicentin al retroceder, con las patronales no pasa de los discursos. La única forma de enfrentar realmente el poder de los monopolios y oligopolios pasa por la auto-organización de la clase trabajadora y los consumidores de los sectores populares.

Por su parte, las exigencias del FMI, y las medidas incluidas en el acuerdo como la suba de tarifas y del dólar oficial acelerarán la inflación. Hay que movilizarse para rechazar el pacto con el Fondo.

Te puede interesar: El FMI toma el timón de la economía