×
×
Red Internacional
lid bot

No + AFP. Cinco razones para que las mujeres trabajadoras se movilicen este 26 de marzo

A pocos días de realizarse la “marcha más grande de la historia”, convocada por la Coordinadora No + AFP, presentamos diversos motivos por los cuales las trabajadoras deben ser protagonistas de la movilización.

Viernes 24 de marzo de 2017

Sin duda, el sistema de pensiones que rige a las y los trabajadores del país tiene contentos sólo a los empresarios y las autoridades. Con más de un 80% de rechazo hacia las AFP, y el respaldo de movilizaciones nacionales que alcanzaron cerca de 1 millón de personas en las calles, se aproxima una nueva convocatoria a marcha nacional, este domingo 26 de marzo, a las 11 horas en distintas ciudades de Chile.

Si ya las actuales pensiones son miserables para la mayoría de la clase trabajadora del país, esta compleja situación se agudiza aún más cuando se trata de las mujeres. ¿Qué motivos existen para que las trabajadoras se movilicen este 26M? Sin duda, razones hay de sobra, sin embargo, desde La Izquierda Diario analizamos cinco aspectos a continuación.

Pensiones aún más miserables

El sistema actual de pensiones- AFP- arroja a cientos de miles de personas a la precariedad e incertidumbre. Si tomamos en consideración que el 87% de los hombres pensionados en la modalidad “vejez edad retiro programado” recibe montos inferiores a $157.000, para las trabajadoras esta situación es todavía más compleja: el 94% percibe de jubilación dicho monto, es decir, prácticamente todas las mujeres.

Como si esto fuese poco, hemos tenido que escuchar cómo empresarios y autoridades se burlan de esta situación, planteando ridiculeces como la manifestada por Rodrigo Pérez Mackenna, ex presidente de la Asociación de las AFP, quien en septiembre del año pasado afirmó que “es un acto de galantería” que las mujeres se jubilen a los 60 años de edad, proponiendo que se aumente la edad de jubilación a los 65 años. Tres meses después, Pérez Mackenna tuvo que renunciar a su cargo por los diversos cuestionamientos de la población.

Sueldos más bajos por el mismo trabajo

El hecho de que el sistema actual de pensiones esté basado en la “capitalización individual”, sumado a que los salarios son bajísimos y existe una fuerte precarización en el trabajo, aumenta las posibilidades de no obtener jubilaciones dignas, que realmente permitan vivir de manera tranquila y segura. Es decir, los sueldos de hambre tienen directa relación con las respectivas pensiones miserables que se reciben.

Según datos entregados por Fundación Sol, el 50% de quienes tienen un empleo gana menos de $340.000 líquidos, y en el caso de las trabajadoras el 50% percibe menos de $294.000. O sea, las mujeres por el mismo trabajo reciben sueldos inferiores y, por ende, sus pensiones también se ven profundamente mermadas por esta situación.

El trabajo precario tiene rostro de mujer

Las trabajadoras además de percibir sueldos más bajos por el mismo trabajo, son las que se ven más perjudicadas con la precarización e inestabilidad en los empleos. De acuerdo a la Fundación Sol, en los últimos seis años, se observa que casi el 70% corresponde a trabajos externalizados, “cuenta propia de baja calificación” y “familiar no remunerado”, lo que en el caso de las mujeres aumenta al 77,6%.

Lo anterior expresa que las trabajadoras son blanco constante de precarización y vulnerabilidad, donde un porcentaje considerable debe subsistir en empleos endebles, inestables, sin contrato, previsión, ni derechos laborales.

Trabajo doméstico no remunerado

Muchas justificaciones intentan dar las autoridades y los defensores del modelo de pensiones creado en Dictadura. En esta línea, su creador, José Piñera, vino a Chile el año pasado a intentar convencer a la población de los supuestos beneficios de las AFP. Dentro de las barbaridades que planteó- las que sólo demuestran que su vida nada tiene que ver con la realidad del pueblo trabajador- aseguró que el problema de las bajas pensiones de las mujeres tiene que ver con la falta de “gasolina” que se le aplica al “Mercedes Benz”.

Piñera también se refirió a la “responsabilidad” que tendrían las trabajadoras en las constantes “lagunas” que existen en el periodo de cotización. Sin embargo, nada se dice que un porcentaje considerable de las mujeres debe hacerse cargo de las tareas domésticas del hogar, del cuidado de los hijos y enfermos, lo que no es remunerado ni cuenta con garantías de previsión social. Por lo mismo, miles de mujeres en el país no cuentan con previsión ni con cotizaciones, o muchas de ellas poseen periodos cortos de trabajo, siendo que gran parte de sus vidas las dedicaron a las tareas domésticas; una labor totalmente invisibilizada y que termina arrojando a miles de mujeres a un futuro de miseria e inestabilidad.

Obstáculos y trabas en la maternidad

En Chile, no sólo no se garantizan salas cunas y jardines infantiles en los lugares de trabajo para que las mujeres puedan continuar de manera tranquila con sus empleos y maternidad; también despiden a las trabajadoras cuando quedan embarazadas, luego del post natal o simplemente no contratan a mujeres por este “riesgo”. Esta situación claramente perjudica aún más a las mujeres, las que quedan sin empleo durante largos periodos, afectando sus cotizaciones y también produciendo las famosas “lagunas”.

¡Motivos hay de sobra para movilizarse este 26 de marzo!