×
×
Red Internacional
lid bot

México

‪#‎CineastasConAyotzinapa‬

Los comunidad cinematográfica mexicana realiza una "toma político y cultural" de las instalaciones de la Cineteca Nacional, en donde desarrollan distintas actividades como parte del movimiento de lucha por los 43 normalistas desaparecidos.

Violeta Bruck

Violeta Bruck @Violeta_Bk

Viernes 28 de noviembre de 2014

Los comunidad cinematográfica mexicana se viene movilizando junto a todo el pueblo para reclamar por la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos y el castigo a todos los culpables. Desde el viernes 21 realizan una "toma político y cultural" de las instalaciones de la Cineteca Nacional, en donde desarrollan distintas actividades como parte del movimiento de lucha.

La iniciativa surgió a partir de una reunión que sostuvieron estudiantes y egresados del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM), del Centro de Estudios Cinematográficos (CEC), del Instituto Ruso Mexicano de Cine y Actuación Serguei Eisenstein, y del Instituto Cinematográfico Lumiere.

A través de redes sociales con los hashtag #Cineteca43 y #CineastasConAyotzinapa se convocó a que la comunidad cinematográfica se congregue en una jornada de solidaridad con los normalistas desaparecidos, y éste fue el puntapié para instalar la toma.

Las actividades que se llevan a cabo, entre otras, son el pase de lista de los 43 alumnos normalistas desaparecidos así como la proyección de sus imágenes en pantallas colocadas en los muros exteriores de la Cineteca.

El movimiento también ha logrado que durante 43 días se transmitan, en las 10 salas y en cada una de las funciones de la Cineteca, cortos sobre el movimiento de lucha elaborados por estudiantes y egresados de las principales escuelas de cine en la Ciudad de México.

Durante las actividades se leyó un comunicado firmado por más de 350 cineastas en el que afirman: “somos conscientes de la responsabilidad moral, ética y social que lleva nuestra profesión, por lo cual hoy nos movilizamos en apoyo total a la lucha que encabezan los normalistas de todo el país...invitamos a más miembros de la comunidad cinematográfica nacional e internacional a integrarse a este movimiento...”. Entre los firmantes se encuentran, Amat Escalante, Daniel Alcázar, Felipe Cazals, Jorge Fons, Diana Cardoso, Roberto Bolado, Carlos Bolado, entre otros. El pronunciamiento une a cineastas con experiencia de años con otros que apenas están comenzando.

Por su parte los estudiantes del CUEC han escrito un texto en donde expresan esta continuidad histórica y sus objetivos como nueva generación: "Herederos de la combativa generación de cineastas que dejó a este país el más grande documento cinematográfico de las luchas de 1968, el documental "El grito", hoy nuevamente insurgimos con ideas, creatividad y pasión ante la emergencia que vive México. Hoy, más que nunca, reivindicamos el legado de cientos de cineastas latinoamericanos que han puesto sus cámaras y micrófonos en las calles para ir codo a codo con quienes sueñan y luchan por transformar el mundo".

En los distintos actos realizados los cineastas han repetido la consigna: “Luces, cámara, acción. Luces, cámara, acción. Cineastas por la Revolución”.

Este jueves 27 de noviembre se realizará una asamblea pública con la Comunidad Cinematográfica por Ayotzinapa a las 18:00 horas en la Cineteca Nacional.

Algunas de las producciones audiovisuales que se proyectan pueden verse en el canal de youtube Imágenes en Rebeldía, canal del Frente Autónomo Audiovisual, el colectivo de estudiantes de diferentes escuelas de cine de México.


Violeta Bruck

Nació en La Plata en abril de 1975. Prof en Comunicación Audiovisual (egresada UNLP). Miembro de Contraimagen, realizadora de los documentales Memoria para reincidentes y La internacional del fin del mundo

X ensayos ilegales