×
×
Red Internacional
lid bot

Frontera Norte. Ciudad Juárez: Se realiza importante foro virtual “Ni casas sin gente, ni gente sin casas”

Se realizó el Foro virtual: “Ni casas sin gente, ni gente sin casas”, con el acompañamiento y participación de importantes referentes de la lucha y defensa por el “Derecho a la Vivienda” a escala nacional, como son el Frente Nacional de Movimientos y Organizaciones Populares (FENAMOP) y el Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI), así como distintas trabajadoras y trabajadores de al menos 5 estados de la república.

Martes 13 de julio de 2021

Se coincidió en la necesidad de luchar de manera organizada, democrática y coordinadamente, independiente de los partidos políticos oficiales, así como de las autoridades gubernamentales, en sus distintos niveles administrativos, que junto con el “charrismo” sindical, han entregado el derecho a la vivienda, a las empresas inmobiliarias para que especulen y aumenten sus ganancias, a costa de las casas y/o viviendas de millones de familias de las clases trabajadoras y sectores populares.

Resultó indispensable el caminar en la defensa del derecho a la vivienda digna, de manera independiente, apuntando a la movilización y acciones políticas en las calles, de la misma manera que se invite a los sindicatos, asociaciones y coordinadoras sindicales de todo el país a que rompan el pacto con los gobiernos y partidos oficiales, para que juntos luchemos por el derecho a la vivienda digna de todas las y los trabajadores como de sus familias, así como de los sectores populares y trabajadores precarizados, a lo largo y ancho de la república.

Para ello, es imprescindible la creación y conformación de “Comités Independientes de Trabajadores y Vecinos por el Derecho a la Vivienda Digna”, ya sea por región, ciudad, sector, lugar de trabajo y/o colonias desde donde se avance y construya hacia un gran movimiento nacional que abrace la consigna “Ni casas sin gente, ni gente sin casas”.

Se discutió la necesidad de poner un alto a la especulación inmobiliaria, quitando el derecho a la vivienda de la lógica mercantilista.

Para ello, se debe dejar de pagar la deuda externa, a la par que generar impuestos progresivos a las grandes fortunas nacionales y empresas trasnacionales, es así como hemos de recuperar la banca “nacional”, a través de su renacionalización bajo el control de las y los trabajadores, solo así y de esta manera, poder impulsar un plan integral de obra pública que junto a la población (en primer lugar junto a las organizaciones sindicales, obreras y populares) se discuta cómo cubrir todas estas necesidades en beneficio de las grandes mayorías.

Dentro de las participaciones, comenzaron los compañeros del MTS y PyR en Ciudad Juárez, Julián Contreras y Yessica Castro, quienes a principios de mayo fueron objeto de un desalojo con violencia y en completa ilegalidad, despojándolos de su casa con el respaldo de las policías y autoridades dejando sus pertenencias en la calle, en la completa indefensión, por el abuso de autoridad e ilegalidades ocurridas en el desahucio de su vivienda.

Julián y Yessica presentaron las ponencias “Política de desalojos en ciudad Juárez” y “Mujeres obreras y jefas de hogar, las más golpeadas con los desalojos”, respectivamente.

Julián explicó como este fenómeno que no solo se desarrolla en Ciudad Juárez, sino también en Chihuahua capital, del mismo modo que en la Ciudad de México los desahucios están a la orden del día, y la constante resulta sin orden de desalojo y con la presencia de las policías.

Por su parte, Yessica amplió la información exponiendo que solo en Ciudad Juárez hay más de 150 mil madres de familia que viven solas con sus hijas (os) y que, además, la mayoría de ellas cumplen jornadas laborales de más de 12 horas en las fábricas, principalmente de la industria maquiladora.

Cumpliendo con las funciones del cuidado de las y los hijos, por un lado, mientras las tareas domésticas no remuneradas, junto con lo que eso conlleva, por otro lado, y aun así, enfrentar y vivir con los feminicidios y la desaparición de mujeres, a la orden del día. Se deben también, incluir las mujeres migrantes, muchas de ellas también madres solteras, que llegan de otras partes del mundo y del país en su intento de cruzar la frontera en busca de mejores condiciones de vida, y que, al ser rechazadas, se quedan a vivir y a trabajar en Ciudad Juárez, incorporándose también a la maquila.

De igual manera, destacaron los comentarios de Raymundo Hernández, delegado nacional de la FENAMOP, quien explicó como desde la administración de Vicente Fox Quezada, el 11 de octubre del 2001, se aprueba la Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal, permitiendo con esto, que el “derecho a la vivienda”, pase a ser considerado más como mercancía que un derecho constitucional, mínimo dentro de las democracias burguesas.

Por su parte, Alfredo desde el FPFVI participó en el sentido de caminar hacia la construcción de un gran “Frente Nacional Independiente en Defensa y Lucha por el Derecho a la Vivienda Digna”, por la defensa del 4º constitucional no solo de sus agremiados, sino además de los sectores populares.

Asimismo, dio un recorrido histórico de las luchas en general del movimiento urbano popular, destacándose la lucha por el derecho a la vivienda como uno de los ejes principales de su quehacer político. Explicando además, como los desalojos se han convertido en una problemática recurrente, gracias a que los gobiernos neoliberales del PRI, PAN y PRD abrieron la puerta a la especulación inmobiliaria, y que al día de hoy, la administración actual de la 4T no ha cambiado de política, al contrario se agravó.

LA VIVIENDA ES UN DERECHO, NO UNA MERCANCÍA

Las empresas y el Estado Mexicano lucran con el derecho a la vivienda; se lucra con la necesidad de las y los trabajadores, utilizando licitaciones públicas para enriquecerse a costa de dejar a muchos en las calles y/o vender malas construcciones.

NI GENTE SIN CASAS, NI CASAS SIN GENTE