La fronteriza Ciudad Juárez es conocida a nivel mundial por sus múltiples casos de mujeres y jovencitas violentadas, abusadas y asesinadas, de ahí la acumulación de femicidios desde 1993. Las autoridades de los 3 diferentes niveles de gobierno y sus instituciones emanadas de los diversos partidos políticos se mantienen en la indolencia.
Sábado 19 de febrero de 2022
Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el año 2021 registraron que 44 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el estado de Chihuahua, 14 más que en 2020, colocando al estado en el primer lugar en feminicidios con 2.4 víctimas por cada 100 habitantes, cuando la media nacional es de 0.8.
Ciudad Juárez se destacó como el municipio con más feminicidios de todo México, en donde, según cifras oficiales, 17 mujeres fueron asesinadas en la ciudad fronteriza durante el 2021, mientras que en la capital de Chihuahua, que ocupa el noveno lugar, se registraron al menos 11 feminicidios.
Puedes leer:
Rabia: 10 mujeres han sido asesinadas en lo que va de 2022 en Ciudad Juárez
Puedes leer:
Rabia: 10 mujeres han sido asesinadas en lo que va de 2022 en Ciudad Juárez
El estado de Chihuahua, en cuanto al tema de violencia familiar, tuvo 708 casos por cada 100 mil habitantes, representando más del doble de la media nacional que es de 201; las cifras por cada 100 mil habitantes en el delito de violación, con 74, representan cuatro veces más la media nacional de 16.8 casos por cada 100 mil habitantes.
El reciente 2021 resultó el año con más registros de víctimas de feminicidio en el país, al menos desde el 2015.
Los delitos de trata de personas, violencia familiar y violación también superaron las cifras de años previos; el conteo oficial sumó 966 feminicidios en todo el país, 2 mil 746 homicidios dolosos de mujeres y 3 mil 284 homicidios culposos de mujeres.
Puedes leer:
Feminicidios de Nohemí y Julissa en Ciudad Juárez despiertan amplia indignación
Puedes leer:
Feminicidios de Nohemí y Julissa en Ciudad Juárez despiertan amplia indignación
La justicia no vendrá de sus instituciones
Hubo que avanzar políticamente y buscar la cercanía en decenas de casos, salir a manifestarse de parte de amistades y familiares para exigir justicia, logrando que gracias a la presión social las autoridades se vieron obligadas a que aceptaran no solo el problema, sino que son parte sustancial del mismo.
Fue durante los gobiernos del panista Francisco Barrio Terrazas y el priista Patricio Martínez, cuando los escándalos en el estado por feminicidios, salieron a la luz pública, particularmente en el año de 1993 marcando un precedente tanto en México como en el ámbito internacional.
No obstante, es hasta 1998 cuando surge la Fiscalía Especializada para Delitos de Género del Estado de Chihuahua; aunque cabe agregar que finalmente la tipificación de los feminicidios como un delito se lograría hasta el año 2007.
Mientras tanto se hicieron caminatas y mítines políticos recorriendo espacios, surgieron organizaciones y agrupaciones de denuncia, se cubrió Ciudad Juárez y la capital del estado con volantes de jovencitas desaparecidas, se realizaron recorridos en colonias y zonas de alta violencia, se revisaron lotes baldíos, se peinaron cerros y predios baldíos entre familiares y amistades, exigiendo justicia mientras las autoridades, cuando decían hacer algo, se dedicaban a medio archivar y acumular denuncias.
Se demostró que los feminicidios no resultan casos aislados, se evidenció que autoridades en sus 3 niveles de gobierno, militares, policías municipales y federales eran y siguen siendo parte sustancial de las redes de trata, quienes acudían y acuden a los lugares donde las jóvenes son explotadas y prostituidas.
De igual forma se hizo visible que empresarios y empresas son parte del entramado, estando vinculadas al crimen organizado. Las mismas captan a jovencitas y chicas en búsqueda de ofertas de trabajo, desde donde obtienen los datos personales y familiares para después amenazarles y/o secuestrarles.
El abril del 2012, la Fiscalía del estado anunció que había encontrado restos humanos en un lugar llamado “Arroyo El Navajo” del Valle de Juárez, se trataba de por lo menos 27 jovencitas asesinadas.
También te puede interesar leer:
Contra la violencia patriarcal: Marisela Escobedo y su lucha inconclusa
También te puede interesar leer:
Contra la violencia patriarcal: Marisela Escobedo y su lucha inconclusa
Organización y lucha política, única alternativa
Los feminicidios y crímenes de odio siguen aumentando, mientras que se profundiza la militarización no solo de la frontera, sino del país completo, impulsando además de la violencia, la persecución en contra las y los migrantes acatando el mandato de la Casa Blanca en Washington. Esto en el marco del clima de violencia que va en aumento cobrando la vida de miles de personas.
Te puede interesar leer:
Falta de acceso a derechos sexuales y reproductivos para mujeres migrantes
Te puede interesar leer:
Falta de acceso a derechos sexuales y reproductivos para mujeres migrantes
El caso de Isabel Cabanillas, artista y activista feminista de 26 años, asesinada el 18 de enero de 2020, cuando volvía en bicicleta a su casa, mostró que de poco han servido las iniciativas del Instituto Municipal de Mujeres (IMM). A Isabel le dispararon sin importar que hubiera cámaras de seguridad ni botones de pánico, a unas cuadras de una estación de policía dentro del llamado “Corredor Seguro de Mujeres”, promovido por las organizaciones afines al gobierno. Y de poco o nada importó.
Las campañas contra el acoso callejero y la "eliminación" de la violencia en contra de la mujer, "impulsadas" desde las instituciones gubernamentales como el IMM y los partidos políticos patronales, son insuficientes además de limitadas. Han fortalecido la política punitivista, bajo los discursos de introducir la “perspectiva de género” en sus institutos, lo que poco hn resuelto la violencia estructural en contra de nosotras.
Y es que poco o nada se habla de la precarización laboral que viven las mujeres en las fábricas y empresas, como condición principal o base material para que la violencia en contra de nosotras se reproduzca, y que tiene expresiones, por ejemplo, en el acoso laboral por parte de superiores en los centros de trabajo.
Es indispensable discutir democráticamente qué salida tomaremos las mujeres para frenar esta barbarie. Siendo el estado de Chihuahua gobernado por una mujer panista provida y Ciudad Juárez un lugar donde existen diversas organizaciones de la sociedad civil que negocian con la lucha de las mujeres. Es indispensable recalcar la independencia política del movimiento de mujeres. Nuestra confianza no deberá radicar en las instituciones, ni en los gobiernos que solo vienen a negar la violencia.
Te invitamos a organizarte con nosotras:
#8M. Rumbo al 8 de marzo: organízate con Pan y Rosas en Ciudad Juárez
Te invitamos a organizarte con nosotras:
#8M. Rumbo al 8 de marzo: organízate con Pan y Rosas en Ciudad Juárez
Tienen "otros datos"
Para el representante de la 4T, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la gobernadora panista, María Eugenia Campos Galván, la violencia en el estado va decreciendo, según explicaron durante la “Mesa de Seguridad” en Cd. Juárez, a través de la conferencia mañanera de este viernes 18 de febrero.
En la reciente visita del mandatario federal acompañado de la gobernadora del estado, dejó claro que viene a dar continuidad a la militarización, como pretexto para seguir "combatiendo" el tráfico de drogas y al mismo tiempo pretende seguir negando la violencia, particularmente los feminicidios.
“Tenemos una reducción en Juárez en 39 meses del 15 por ciento en homicidios dolosos, en más de tres años no habíamos tenido una reducción importante. Lo mismo en Chihuahua capital y Cuauhtémoc, con una reducción de homicidios dolosos; en los 24 meses anteriores no habíamos tenido una cifra tan baja con una reducción del 20 por ciento”,
“Tenemos una reducción en Juárez en 39 meses del 15 por ciento en homicidios dolosos, en más de tres años no habíamos tenido una reducción importante. Lo mismo en Chihuahua capital y Cuauhtémoc, con una reducción de homicidios dolosos; en los 24 meses anteriores no habíamos tenido una cifra tan baja con una reducción del 20 por ciento”,
Esto comentó la gobernadora María Eugenia Campos durante su intervención. Nada tan ajeno a la realidad, contrario a los datos que proporcionamos arriba.
Te recomendamos leer:
Aumentó la violencia contra mujeres migrantes y transgénero en América Latina
Te recomendamos leer:
Aumentó la violencia contra mujeres migrantes y transgénero en América Latina