lid bot

Debate. La peligrosa ingenuidad de buscar "ciudadanizar" las Fuerzas Armadas

La Fuerzas Armadas hoy gozan de numerosos privilegios, mucho mayores que la mayoría de la población. ¿Qué hay detrás de la propuesta de aumentar sus beneficios?

Domingo 21 de mayo de 2017

Durante la tarde del pasado jueves, Alberto Mayol, precandidato presidencial por el Frente Amplio, hizo pública su propuesta de "ciudadanizar" las Fuerzas Armadas, con el objetivo de buscar acogida electoral en este sector. Sin embargo, más de fondo, la propuesta ha impulsado el debate: ¿Se les debe otorgar mayor capacidad de organización a los militares, carabineros, marinos y fuerza aérea?

Al respecto, resulta interesante el planteamiento del precandidato a Diputado, por el distrito 10 de la región Metropolitana, Dauno Totoro, quien señala que "garantizar un Estado de derechos sociales, como el que plantea el Frente Amplio, va a chocar de frente con las ganancias empresariales. En ese mismo sentido, aspectos como una educación o una salud gratuita para todos, necesitan recursos, "esos mismos recursos que hoy van directamente a las Fuerzas Armadas, esos mismos recursos que también van destinados a los bolsillos de los empresarios y a sus parlamentarios", agrega Totoro.

Mayol quiere empujar una mayor confianza en las instituciones armadas

En la propuesta de Mayol, no sólo se plantean más beneficios (de los que ya tienen en salarios y pensiones), sino que también iniciativas como el derecho a sindicalización y voto, argumentando que el hecho de ser "no deliberantes" es lo que ha favorecido, en el pasado, Golpes de Estado de parte de este tipo de fuerzas.

Así es como junto a lo anterior, el precandidato presidencial del Frente Amplio, propone medidas para que más sectores de la población ingresen a estas instituciones, pues a su juicio esto los haría más cercanos a la gente y, por lo tanto, tendrían mayor interés en resolver los problemas políticos y sociales.

Es conflictivo este argumento, considerando que proviene de un profesional especializado en el estudio de las sociedades humanas, pues no sólo desconoce abiertamente el papel que realmente cumplen las Fuerzas Armadas, sino que a la vez está ignorando el rol que han tenido a lo largo de nuestra historia: Comportarse como la principal herramienta que tiene el estado y las clases dominantes para reprimir las manifestaciones de trabajadores, mujeres y estudiantes y así garantizar el "orden". Un orden que en la actualidad está al servicio de los grandes empresarios.

El origen de las Fuerzas Armadas y por qué depositar la confianza en ellas, va en contra de garantizar derechos sociales a la población

Las Fuerzas Armadas surgen en la historia a la par que lo hace la propiedad privada, por lo que la protección de esta es lo que le da fundamento a su existencia. Es decir, no fueron creadas para garantizar una armonía que beneficie a todos. Sino para proteger las riquezas que hoy están en manos de unos pocos. A esto nos referimos cuando decimos que son garantes de mantener vigente el estado burgués, que en otras palabras es el estado de los empresarios.

Y a lo anterior le sumamos que no sólo están para proteger los negocios de los empresarios frente a quienes reclaman derechos sociales en Chile, sino que también para disputar las riquezas entre empresarios y capitalistas de distintos países. De esta forma, quedan unidas inevitablemente a un nacionalismo chovinista y xenófobo, y a las guerras entre naciones para beneficiar a países imperialistas.

En Chile esto no fue diferente, y considerando además que las 3 constituciones más importantes, la de 1833, la de 1925 y la 1980, fueron impuestas en base al poderío militar, por lo cual resulta una verdadera utopía pensar a las Fuerzas Armadas como garantes del estado de derecho.

Otros buenos ejemplos para sacar lecciones

Al respecto, volvemos a tomar las palabras de Totoro, militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios, quien acertadamente recuerda, sin ir más lejos que "saltó a la vista su rol durante el terremoto del 2010, donde su primera acción, en medio de la catástrofe, fue vigilar y proteger los supermercados, donde además marinos asesinaron a una persona en un momento de ’toque de queda’". Cabe mencionar que en dicho momento, estos, elevaron descaradamente los precios de productos tan básicos como el agua, para obtener mayores ganancias, mientras evitaban que los damnificados accedieran a estos elementos básicos.

Con la propuesta de Mayol, también se desconoce el principal cuestionamiento que atraviesan las Fuerzas Armadas y Carabineros. Y es que hoy son un sector privilegiado frente a la mayoría de la población del país, financiado directamente por el Estado, por medio de la Ley Reservada del Cobre. A través de ella, reciben un 10% de todas las ventas generadas por Codelco (que en el último año facturó más de 800 millones de dólares).

Además, es pública la información de que perciben mejores salarios, jubilan por años de servicio y con pensiones de más del 80% de su sueldo, y que no obstante, en la actualidad, están investigadas por millonarios desfalcos por los casos Milicogate y Pacogate.

Frente a los padecimientos que sufre el pueblo trabajador y los sectores oprimidos de la sociedad, fortalecer y otorgar más privilegios a las Fuerzas Armadas no es una solución. Pues, resolver los problemas más elementales pasa necesariamente por tocar las ganancias de los empresarios, quienes no harán una resistencia pacífica, y se valdrán de esas mismas Fuerzas Armadas a las que Mayol quiere otorgarle mayores derechos, para reprimir.

Un buen ejemplo que ilustra lo anterior ocurrió en 1973: Cuando la propiedad privada y sus ganancias fueron amenazadas por los trabajadores que se tomaban las fábricas para ponerlas a producir sin patrones, los empresarios respondieron con violencia, apoyándose en las Fuerzas Armadas que, como en otras ocasiones de nuestra historia, dejaron convenientemente de lado su condición no deliberante para romper el Estado de derecho y restablecer el orden de los negocios capitalistas.

De la misma forma, queda demostrado el fracaso de esta política cuando Allende, en la misma lógica de "acercar estas instituciones al pueblo", puso durante su mandato a militares en el gabinete. Sin embargo, la historia demostró que estuvo profundamente equivocado, pues su ilusión y confianza en este sector culminó propiciando un Golpe de Estado y la dictadura de Pinochet. ¿Sacaremos lecciones al respecto?