Los trabajadores de las empresas gráficas del Grupo Clarín denuncian el deterioro de los salarios e injusticias cotidianas que se viven en las redacciones. Votaron medidas y un plan de lucha.

Daniel Satur @saturnetroc
Miércoles 15 de abril de 2015 12:29
Foto: Blog Comisión Interna AGEA-Clarín
En un comunicado de prensa la Comisión Interna de AGEA-Clarín dice que "hace dos semanas, la asamblea de trabajadores de prensa de AGEA SA, editora de los diarios Clarín, Olé, La Razón y Muy, entre otras publicaciones del Grupo Clarín, votó por aclamación la realización de un quite progresivo de firmas como método para hacer sentir el fuerte malestar por el deterioro de nuestros salarios y algunas injusticias cotidianas que se viven en estas redacciones. Así transitamos primero un día sin firmas, luego tres días y ahora estamos quitando nuestras firmas durante cinco días consecutivos."
Continúan diciendo que "la próxima semana, si nada cambia, realizaremos un nuevo quite de firmas que se extenderá durante toda una semana, algo inédito en la historia del periodismo local e internacional." Pero a su vez aclaran que "lejos estamos de alegrarnos porque todos los diarios del Grupo Clarín salgan a la calle sin materiales firmados salvo las columnas de un par de empleados jerárquicos. Todo lo contrario, estamos preocupados por haber llegado tan lejos en el conflicto. Y responsabilizamos al área de Recursos Humanos de AGEA SA por la intransigencia que muestra para entender que el malestar de los trabajadores tiene fundamento, es genuino y razonable. Nadie está reclamando milagros sino condiciones salariales y de trabajo decentes."
A su vez denuncian que tienen "la puerta virtualmente cerrada para discutir estos problemas con la empresa. Y sin posibilidad de proponer soluciones, estamos presenciamos un continuo deterioro del contexto en el cual trabajamos. Una inmensa mayoría de los trabajadores de prensa del Grupo Clarín recibe sueldos que no alcanzan para llegar a fin de mes, y que son visiblemente menores a los de otras actividades muy precarizadas y que históricamente se pagaron por debajo de nuestros sueldos. Dentro de la redacción, las promociones se deciden a dedo y por falsas fidelidades en el marco de una indescifrable interna entre jerarquías periodísticas y en el área de Recursos Humanos. Fuera de ella, tenemos un esquema de corresponsales sumamente precarizados, que incluso ponen dinero de su bolsillo para producir sus materiales."
El comunicado finaliza diciendo que "queremos seguir siendo trabajadores de Clarín, La Razón, Olé y Muy. Porque queremos desarrollar nuestra tarea en el marco adecuado y que se nos retribuya con salarios decentes. Porque queremos que haya respeto a la libertad sindical. Por eso este quite de firmes, que es masivo y es una lucha por la dignidad de nuestro oficio."
La Izquierda Diario tiene un compromiso con todas las luchas de los trabajadores de prensa, sin distinciones de patronales, ya sean oficialistas u opositoras. Este principio de clase ubica a este diario en la primera fila para difundir las luchas al interior de los medios y para solidarizarnos incondicionalmente con ellas.

Daniel Satur
Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc