×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Clarín y La Nación: mentiras para intentar culpar a mapuches de la desaparición de Santiago

A diario, y a veces varias veces al día, los dos medios realizan operaciones políticas para intentar desviar la atención de la Gendarmería como fuerza implicada en la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

Jueves 14 de septiembre de 2017 12:31

Es evidente que las mismas están orquestadas en común con el Gobierno nacional que tiene el mismo objetivo.

Hoy dos de los periodistas “estrellas” de ambos medios continúan con la manipulación de la realidad. En este caso, como resulta evidente desde hace varios días, el objetivo apunta a culpabilizar a la misma comunidad mapuche por la desaparición de Santiago.

Daniel Santoro, en Clarín, escribe una insólita nota hablando de un documento mapuche que menciona la idea de dar "un golpe de prensa".

En la nota en cuestión se afirma que esos documentos fueron secuestrados “el mismo 1° de agosto cuando desapareció Maldonado, en su campamento ubicado sobre la ruta nacional 40”.

Increíblemente, tres párrafos más abajo se lee que se debería aprovechar “que anda TN por la zona”, en alusión al equipo de ese canal de cable que había viajado a Chubut para investigar el caso Maldonado”.

El periodista afirma que los mapuches escribieron que el canal TN “estaba en la zona” para investigar un hecho que ni siquiera había tenido lugar. Esa represión contra la comunidad Pu Lof tuvo lugar el mismo 1° de agosto. La desaparición de Santiago se dio ese día y fue denunciada ya en la tarde. Santoro dice que los documentos se secuestraron ese día.

Hay dos opciones. O el periodista equivoca las fechas o, como resulta evidente, miente con la intención de dar a entender que la desaparición de Santiago fue ese “golpe de prensa” que, supuestamente, se señala en el documento.
Santoro está al borde de afirmar que los mapuches son los responsables de la desaparición del joven. No sorprende. Como se señaló ayer en este medio, el mismo diario La Nación había planteado esa “hipótesis”, citando a “fuentes de la investigación”. O sea, a nadie en concreto.

No se trata de la única manipulación del día. Precisamente en La Nación es Mariano Obarrio el que lanza otra operación contra la comunidad mapuche.
En su columna de lee que “la Gendarmería informó un rastrillaje que hizo una camioneta de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) a lo largo del río Chubut días después del desalojo de la Gendarmería de la ruta 40 (…) implicaría que los manifestantes de la RAM buscaban a un compañero y no que se lo había llevado la Gendarmería”.

La “noticia” es una manipulación. Implica poner en el centro de las acusaciones a los mismos mapuches diciendo que la denuncia de desaparición por la Gendarmería es una falsificación.

Acto seguido Obarrio agrega que “el enfrentamiento entre manifestantes y gendarmes fue el 1° de agosto. Desde entonces, la RAM denunció la desaparición de Santiago Maldonado y acusó a la Gendarmería de haberlo detenido y cargado arriba de un camión Unimog”.

No hubo “enfrentamientos”, sino represión abierta e intromisión de Gendarmería al territorio mapuche. En segundo lugar, no es “la RAM” quien acusó al Gobierno sino la comunidad Pu Lof y la familia de Santiago, así como un conjunto enorme de organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos.

Hace ya semanas, contestando declaraciones del secretario de Seguridad Claudio Avruj, Matías Santana había señalado que la comunidad Pu Lof no era parte del RAM.

Obarrio afirma además que “estos nuevos indicios y el resultado negativo de la prueba de ADN en vehículos de la Gendarmería hicieron desvanecer la pista de la "desaparición forzada" que existía en la causa del juez federal, Guido Otranto”.
Sin embargo, como lo señaló hasta el mismo juez Otranto, esas pruebas no implican necesariamente que Gendarmería se lo haya llevado.

Las redacciones de Clarín y La Nación parecen haber hecho del lema “miente, miente que algo quedará…” la consigna para seguir encubriendo la desaparición forzada de Santiago Maldonado.